3/17/2010

La Ciencia en el Bar

Leyendas de la Próstata
Con el tema “Leyendas de la Próstata” continúa el grupo Camaradas de la Ciencia su proyecto “La Ciencia en el Bar” invitando a su próximo Encuentro el jueves 25 de marzo a las 20 horas, en el resto-bar "la 5ta", ubicado Ruiz Cortines frente a los Lavaderos, en esta ciudad de Xalapa, Veracruz, en esta ocasión los camaradas se unen a celebración de la Semana Mundial del Cerebro. La charla estará a cargo de la Dra. María Elena Hernández Aguilar, Investigador adscrita al Programa de Neurobiología de la Universidad Veracruzana, donde está a cargo del Laboratorio de Neuroendocrinología.


Semana Mundial del Cerebro
La Semana Mundial del Cerebro inició en 1996 con el esfuerzo en colaboración de la Society for Neuroscience y la Dana Alliance for Brain Initiatives (ambas organizaciones de los Estados Unidos de Norteamérica). El objetivo es elevar la conciencia del público en general sobre el conocimiento, educación e investigación sobre el cerebro.
Durante esta semana, investigadores de todo el mundo organizan actividades educativas para todo público donde incluyen conferencias, visitas a laboratorios, visitas a escuelas, visitas a plazas públicas, etc. Todo para transmitir conocimiento básico con respecto a nuestro cerebro.
Los camaradas
El grupo de Camaradas de la Ciencia está integrado por investigadores, docentes, promotores y gestores con amplia experiencia en actividades de divulgación científica: Mirna Valdés, Manuel Martínez, Liliana Calatayud, Adalberto Fox, Alma Cruz Juárez, Gastón Coronel, Carlos Vargas, Guillermo Hoyos, Aída Pozos, Mirna Benítez, David López, Raúl Soto, Martha Cruz y Danú Fabre.
La actividad es para todo público y se lleva a cabo desde hace dos años con gran participación de la comunidad jalapeña, tratando de acercar los temas científicos en espacios no tradicionales, como en un bar.
Sobre el tema
En la actualidad hablar a los hombres sobre la próstata constituye un tema de gran controversia y preocupación, debido a que la información que se transmite incluye realidades y fantasías que en muchas ocasiones caen dentro del contexto de lo que es una leyenda. A fin de poner estos comunicados sociales en perspectiva, la presente plática incluye tres leyendas de las cuales la primera de ellas está relacionada con la función normal de la próstata; la segunda incluye información concerniente sobre la formación de las diversas patologías prostáticas (prostatitis, hiperplasia y cáncer) y su relación con hormonas, así como su relación con el sistema nervioso periférico; y la tercera, relaciona aspectos que tienen que ver con la prevención de las patologías, es decir, con lo que se necesita hacer para tratar de controlar la presencia de tales patologías.

María Elena Hernández Aguilar es bióloga por la Universidad Veracruzana cuenta con Maestría y Doctorado en Ciencias Fisiológicas por la UNAM. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Rutgers, en Newark, New Jersey, y en la Universidad de Minessota, en Minneapolis, Estados Unidos; en la Universidad de McGill, en Montreal, Québec, Canadá; y en la Universidad Descartes de París, Francia. Es Investigador en el Programa de Neurobiología de la Universidad Veracruzana, donde está a cargo del Laboratorio de Neuroendocrinología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I y Profesor Promep.

María Elena Hernández realiza investigaciones relacionadas con la participación de la prolactina y el sistema nervioso autónomo en el control de la fisiología de la próstata. Sus técnicas experimentales han incluido análisis conductuales e inmunohistoquímica.
Recientemente, ha propuesto nuevas metodologías para un diagnóstico temprano de enfermedades de la próstata, lo que le ha valido la nominación para un premio internacional.

Recuerde la cita, el Encuentro "La Ciencia en el Bar" será el próximo jueves 25 de febrero a las 20 horas, en el resto-bar "la 5ta ", ubicado en Ruiz Cortines frente a los lavaderos en esta ciudad de Xalapa, con el tema " Leyendas de la próstat” ".

Lo esperamos, la entrada es libre, lo que consuma va sobre su propio riesgo.

3/11/2010

Sábados en la Ciencia 2010


Sismos, causas y efectos
(Lo que siempre quiso saber y no se atrevía a preguntar)


Inicia el ciclo 2010 del programa de divulgación científica “Sábados en la Ciencia” que celebra 26 años de actividad ininterrumpida, con un tema que interesa a todos considerando los más recientes actividades telúricas en Haití, Chile y Turquía: Sismos, causas y efectos (Lo que siempre quiso saber y no se atrevía a preguntar) el sábado 20 de marzo, a las 12 horas, en su espacio tradicional, el auditorio del Museo de Antropología de Xalapa.

Organizada por la Academia Mexicana de Ciencias A.C. y la Universidad Veracruzana, a través de la Secretaria Académica, con el apoyo del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (COVECYT), la charla será impartida por un experto en el tema, el Maestro Ignacio Mora González, Director del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana, quién llevará al público asistente a conocer de manera detallada las causas que originan los sismos y su impacto, pero también permitirá aclarar muchas dudas que se tiene sobre el tema, como por ejemplo ¿se puede predecir un sismo? O ¿cómo se origina un Tsunami?

La invitación es para todo el público interesado y la entrada es libre.

Sobre los sismos
Un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno.
La capa más superficial de la Tierra, denominada Litósfera es una capa rígida compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma un rompecabezas llamado Placas Tectónicas.
Las placas viajan como "bloques de corcho en agua" y se debe a movimientos convectivos en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es, material caliente del interior de la Tierra sube a la superficie liberando calor interno, mientras que el material frío baja al interior.
Este fenómeno provoca el movimiento de las placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas con otras, se generan fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales. Cuando dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, o cuando se vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada, generándose así un temblor que radía dicha energía en forma de ondas que se propagan en todas direcciones a través del medio sólido de la Tierra.
¿Cómo se detectan los sismos?
Al propagarse la ondas sísmicas provocan el movimiento del suelo por donde pasan. Para registrar estos movimientos se utilizan equipos denominados sismógrafos, cuyo principio de operación, basado en la inercia de los cuerpos, consiste de una masa suspendida por un resorte que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al movimiento del suelo. Si se sujeta a la masa suspendida un lápiz que pueda pintar en un papel pegado sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se obtiene así un registro del movimiento del suelo o sismograma.
Los sismógrafos modernos utilizan este mismo principio de operación, solo que para su implementación utilizan componentes mecánicos y electrónicos para obtener una señal eléctrica proporcional al movimiento del suelo, la cual puede almacenarse en forma local o ser transmitida por algún medio de comunicación (teléfono, radio, satélite) hasta un centro de adquisición.

¿La escala de Richter o la escala de Mercalli?
Para cuantificar o medir el tamaño de un temblor se utilizan las escalas de magnitud e intensidad. La escala de Magnitud o Richter está relacionada con la energía que se libera durante un temblor y se obtiene en forma numérica a partir de los registros obtenidos con los sismógrafos. La escala de Intensidad o Mercalli está asociada a un lugar determinado y se asigna en función a los daños o efectos causados al hombre y sus construcciones.

¿Sismo trepidatorio u oscilatorio?
Al generarse un temblor las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones, provocando el movimiento del suelo tanto en forma horizontal como vertical. En los lugares cercanos al epicentro, la componente vertical del movimiento es mayor que las horizontales y se dice que el movimiento es trepidatorio.
Por el otro lado al ir viajando las ondas sísmicas, las componentes se atenúan y al llegar a un suelo blando, como el de la ciudad de México, las componentes horizontales se amplifican y se dice que el movimiento es oscilatorio.

¿Es normal que ocurran más sismos en el mismo lugar después de que ocurre un sismo grande?
Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura están sujetas a un reacomodo. Durante este proceso se genera una serie de sismos en esta zona conocidos como Réplicas, las cuales son de menor magnitud y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal. El número de estas réplicas puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos.

¿Se pueden predecir los temblores?
Esa respuesta la podrá conocer el próximo sábado 20 de marzo a la 12 horas en el auditorio del Museo de Antropología, asistiendo a “Sábados en la Ciencia” para conocer en voz del ingeniero Ignacio Mora el tema Sismos, causas y efectos (Lo que siempre quiso saber y no se atrevía a preguntar). Mayor información con el coordinador del programa Adalberto Fox Rivera al correo
afox@uv.mx o en el teléfono 8421700 ext. 11165.

2/01/2010

1er. Encuentro Iberoamericano de Comunicación Universitaria y Divulgación de la Ciencia


“Sociedades de conocimiento: la experiencia Iberoamericana”


La Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica A. C. convocan a profesionales, expertos, divulgadores de la ciencia, estudiantes e interesados en información y comunicación pública universitaria; y de la ciencia, a participar en el 1er. Encuentro Iberoamericano de Comunicación Universitaria y Divulgación de la Ciencia“Sociedades de conocimiento: la experiencia Iberoamericana”
La convocatoria se abre a todo interesado en los temas a tratar y en particular, a las universidades públicas y privadas de habla española y portuguesa. Las reuniones que tendrán lugar de manera conjunta son:
III Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria yXVII Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la TécnicaDel 7 al 10 de junio de 2010Ensenada, Baja California,
México.

10/22/2009

IV Encuentro Latinoamericano de Estudios de Género


IV Encuentro Latinoamericano de Estudios de Género
“Mujeres, política y trabajo en la sociedad del siglo XXI”

Instituto Poblano de las Mujeres Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas de México, ANUT
Universidad Tecnológica de Puebla
Red de Universidades Regionales Latinoamericanas, RED UREL
Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina, FIDAL

CONVOCATORIA GENERAL
9,10 y 11 de noviembre, 2009
Puebla, México

Presentación
En 1995, la Plataforma de Acción de Beijing determinó que la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones era uno de sus ámbitos de preocupación fundamental, y esbozó medidas concretas que debían adoptar los gobiernos, los organismos internacionales, el sector privado, las instituciones académicas, los órganos regionales y las organizaciones no gubernamentales, para lograr un mayor acceso y una participación plena de la mujer en las estructuras de poder y la adopción de decisiones. Las Naciones Unidas ha reconocido los avances logrados en la participación política y social de la mujer en todo el mundo, tanto en la mayor proporción de mujeres en los parlamentos nacionales como en las once Jefaturas de Estado y de Gobierno en todo el mundo. Se destacan en particular los casos de Chile, España y Suecia que han optado por los gobiernos con paridad entre los géneros.

Sin embargo, y reconociendo los avances logrados en el último tiempo, es un hecho que la participación de la mujer en las esferas del poder político, el trabajo y el acceso a la educación tecnológica, enfrenta dificultades tanto de orden privado como público: el cuidado de los hijos y el trabajo doméstico, la desvalorización de las propias mujeres, la falta de solidaridad de género, la dominación masculina y el desinterés por la política, constituyen las grandes barreras a superar en el quehacer cotidiano para el pleno desarrollo de las mujeres.

Su marginación en el pleno ejercicio de la ciudadanía política incide de manera determinante en el ordenamiento social, pues las normas sociales, políticas, económicas y culturales que nos rigen en la actualidad presentan, mayoritariamente, un sesgo patriarcal. Las voces de las mujeres en los niveles de decisión político-parlamentaria son mínimas y el ejercicio de la democracia como la virtud de la representación de los grupos sociales se vislumbra vulnerable. A ello podemos agregar su ubicación tangencial en la educación tecnológica, consagrada tradicionalmente a los hombres, además de su
segregación en el mundo del trabajo, tanto en la calidad y el tipo de empleo, como en las remuneraciones y el trato a las trabajadoras.

¿Habría un ejercicio democrático y participativo para unos y no para otros?, ¿Las mujeres, las adolescentes, las minorías étnicas y sexuales carecen de derechos ciudadanos?, ¿Qué es la “mayoría”?, ¿Podemos tener realmente un sistema democrático, de representación plural cuando en las decisiones no se considera a las minorías o a las mayorías consideradas inferiores? ¿Cuáles serían las estrategias a adoptar por los gobiernos y las organizaciones sociales, académicas, no gubernamentales para cautelar a las mujeres el ejercicio pleno de la ciudadanía, del acceso al poder, a la educación, a la toma de decisiones, al trabajo digno? Estos cuestionamientos, sin duda, nos llevan a formular reflexiones, plantear estrategias, y dibujar planes de acción posibles para impulsar una sociedad más justa, equitativa e igualitaria.

Comité Científico
Rosalía Arteaga Serrano
Paula Narváez
Diana Kiss de Alejandro

Participantes
Investigadores/as nacionales y extranjeros, organismos gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones sociales, universidades, centros de investigación política, académica y social.

Objetivo
El Encuentro Latinoamericano de Estudios de Género “Mujeres, política y trabajo en la sociedad del siglo XXI” tiene por objetivo promover la reflexión y el debate académico, político y social en torno a la participación de la mujer en las estructuras de poder político, laboral y educativo.

Ejes temáticos
Producción y reproducción del poder
Paridad de género y Leyes de cuotas
Mujeres y partidos políticos
Control ciudadano
Equidad e igualdad de género en la educación tecnológica
Mujer y trabajo

Estructura del Encuentro
Durante el IV Encuentro Latinoamericano de Estudios de Género “Mujeres, política y trabajo en la sociedad del siglo XXI” se desarrollarán conferencias, paneles, foros y reuniones técnicas. Por cada uno de los Ejes Temáticos se organizarán mesas temáticas, espacios en los cuales se presentarán las ponencias, disponiéndose de 25 minutos por cada expositor y 10 minutos para comentarios y/o preguntas.

Al término de cada mesa temática se dará lectura a las conclusiones derivadas de los aportes de cada expositor y participante, las cuales serán incorporadas al informe que el Secretario General de la Red UREL presentará en la sesión de clausura.

Lugar
Biblioteca Ing. Carlos Vallejo Universidad Tecnológica de Puebla

Inscripciones
Para participar en calidad de ponente en las Mesas Temáticas, los/las interesados/as deberán enviar antes del 2 de noviembre el resumen de ponencia y el viernes 6, antes de las 12:00hrs., el texto íntegro de la ponencia, indicando el Título, el Eje Temático, Resumen y desarrollo (máximo de 10 cuartillas) donde indique claramente los objetivos, la metodología y los resultados.

Las propuestas de ponencias deberán enviarse al correo
redurel@ulagos.cl

Costos de Inscripción
Expositores(as) profesionales $150.00 USD si se publica y 100 si no se publica
Expositores (as)estudiantes $80.00 USD
Asistentes estudiantes $50.00 USD
Asistentes profesionales $60.00 USD
Extranjeros (as) $80.00 USD
*los precios están en dólares AMERICANOS

El arancel de inscripción se cancela al inicio del Encuentro durante el proceso de registro.

Patrocinan
Red de Universidades Regionales Latinoamericanas, Red UREL
Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas de México, ANUT
Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina, FIDAL
Instituto Poblano de la Mujer.

8/18/2009

Encuentro con los gestores

Primer Encuentro: Conociendo del Programa de Investigación en Artes y el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (UV) Con el fin de integrar un sistema especializado de información, difusión y reflexión cultural en Veracruz los académicos universitarios Ahtziri Molina, Verónica Herrera y Adalberto Fox organizan la serie "Encuentro con los gestores" que pretende integrar en un espacio de reflexión e intercambio a los diferentes gestores y promotores culturales, investigadores, docentes, artistas y estudiantes interesados, que les permita localizar, enumerar, describir, promover y difundir referencias, datos, documentación y otras informaciones sobre instituciones, equipamientos, servicios, recursos, programas y proyectos, así como todos aquellos otros elementos al servicio de la construcción y desarrollo del espacio cultural en Veracruz.
Este programa pretende generar un espacio de reflexión y encuentro para los profesionales de la gestión cultural y responder a las más variadas necesidades de información y documentación del gestor cultural en apoyo a los procesos de toma de decisiones inherentes a su desempeño profesional.
El primer Encuentro será el jueves 27 de agosto a las 18 horas, en Casa PIA (Paseo de las Palmas no 7. Col. Animas), iniciando con el tema "Conociendo el Programa de Investigación en Artes y el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (UV)" a cargo de la Dra. Ahtziri Molina y el Dr. Antoni Castells. Esta actividad permitira conocer los objetivos, programas y proyectos de ambos centros de investigación, y la manera de integrar a los gestores culturales en ellos. Al final se pretende generar un espacio de reflexión e intercambio de ideas.
Invitamos a los interesados a asistir y a promover ésta actividad y encontrarnos con los gestores.
La entrada es libre. Favor de confirma su asistencia y mayor información en Casa PIA al telefono 1864314 , correo: piartesuv@gmail.com con Ahtziri Molina o al 8174057, correo afox@uv.mx con Adalberto Fox.

7/20/2009

Adalberto Fox Rivera

CurrículumLicenciado en Comunicación con especialidad en el área de medios audiovisuales, egresado de la Universidad Veracruzana. Titulado con la tesis “Sistema organizacional de la Dirección de Comunicación Social de la Comisión de Derechos Humanos en Veracruz”.
Especialidad en “Gestión Cultural” por el CONACULTA y la Universidad Veracruzana. 2004-2006.
Fundador y promotor cultural de los grupos artísticos y talleres de arte de la Universidad Veracruzana en la zona Veracruz. 1980- 1993
Colaborador en la sección cultural del Diario “La Nación” del Puerto de Veracruz 1988- 1992.
Promotor Cultural de Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad Veracruzana 1993-1996.
Director de Comunicación Social y Secretario Ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Veracruz durante el periodo 1993-2001.
Coordinador de comunicación científica de la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Veracruzana. 1996 - 2007.
Coordinador de Difusión y Divulgación de la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Universidad Veracruzana de mayo del 2007 a septiembre 2009.

Secretario particular del Secretario Académico de la Universidad Veracruzana 2009 -2013.
Coordinador de difusión de la Investigación. Dirección General de Investigaciones de la Universidad Veracruzana. Septiembre 2013 a la fecha.
Proyectos de divulgación científica, tecnológica, humanística y artística:Coordinador estatal del programa de divulgación “Sábados en la ciencia” promovido por la Academia Mexicana de Ciencias A.C, que celebra éste 2014, sus primeros XXX años. Desde 1993 a la fecha.

Coordinador estatal del programa nacional “Verano de la Investigación Científica” promovido por la Academia Mexicana de Ciencias A.C. y el CONACYT para la formación de nuevos recursos humanos para la investigación. Desde 1997.
Coordinador en la región sur sureste 1 para los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas del concurso iberoamericano “Leamos la Ciencia para Todos” del Fondo de Cultura Económica y ANUIES para promover la lecto-escritura de textos de divulgación científica entre los estudiantes. Desde 1999- a la fecha. Organizador del programa de divulgación “¿Quieres saber?: ciencia y arte para niñ@s” que vincula a investigadores, docentes y estudiantes universitarios con niñ@s en el ámbito de la ciencia, las humanidades y artes. Desde 1998 a la fecha.
Integrante desde 1995 del Comité organizador estatal de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología y responsable del Concurso de dibujo infantil y juvenil “Imagina la Ciencia y la Tecnología” y del “Encuentro de experiencias de jóvenes en investigación y divulgación”. Promovido por el CONACYT. 1995 a la fecha.











Productor y conductor de los programas radiofónicos de divulgación científica “Univerciencia” y “Entrando en Ambiente” a través de Radio Universidad, desde 1993 -2007
 Organizador de la Primera Feria Estatal Universitaria de Investigación y Docencia. 2005-2006
Coordinador de los Foros sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad Veracruzana, desde 2004 a la fecha.

Integrante del cuerpo académico “Ciencia, tecnología, sociedad mas innovación en la sociedad del conocimiento” de la UV, desde 2005 a la fecha. Coordinador del curso taller “Divulgación del conocimiento” dirigido a estudiantes de diferentes carreras universitarias y registrado por la Dirección de Extensión de Servicios Tecnológicos de la Universidad Veracruzana, desde 2006 a la fecha. Organizador de la 8ª Feria Nacional de Posgrados. Coordinado por la UV, CONACYT y COVECYT. Octubre 2007; expositor de los programas de posgrado de la UV pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT en las 9ª y 10ª edición de las ferias nacionales.

Integrante del grupo “Camaradas de la ciencia” desarrollando un proyecto alternativo de divulgación denominado “La ciencia en el bar”, que permite hacer llegar el conocimiento científico en espacios no formales, organizado más de 15 actividades con investigadores en igual número de bares, con gran éxito, por cierto. Desde octubre del 2007 a la fecha. Próximos proyectos: “La ciencia en el barrio” y “La ciencia en un bar-co” en el Puerto de Veracruz. Coordinador y editor del blog Divulgación Científica Veracruz http://divulgacionveracruz.blogspot.com/ desde agosto del 2007 a la fecha.

Coordinador operativo de la celebración que involucra a artistas y científicos “Darwin: las especies, la evolución” organizada la Universidad Veracruzana para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y los 150 años de la publicación de “El origen de las especies”. Culmina en septiembre del 2009 en la Feria Internacional del Libro Universitario FILU.



Coordinador operativo por parte de la UV del evento internacional de arte y literatura HAY FESTIVAL XALAPA 2011 y 2012. Representante de la UV en el  HAY Festival Cartagena 2012.

Coordinador de las ceremonias de inauguración y clausura de  la Universiada Nacional 2012 sede la Universidad Veracruzana


Integrante del comité editorial de la Revista de Divulgación Científica de la Universidad Veracruzana desde 2012.

Integrante de la delegación diplomática de rectores y expertos de  universidades mexicanas en Israel para conocer los proyectos de desarrollo  científico y tecnológico en la Universidad Hebrea de Jerusalén;  Technion (Instituto de Tecnología de Israel) y el  Instituto Weizmann de Ciencias
(WIS). Marzo 2013.


Actividades y nombramientos 2013 -2014:

- Nombramiento de la Rectora de la UV como Representante de la Universidad Veracruzana para dar seguimiento a los programas que integran la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán´ CIESAS UV. 2013.

- Ponente en el diplomado en comunicación de la ciencia UV el 25 de octubre 2013 con la conferencia "la divulgación científica en Veracruz".

- Evaluador en el segundo encuentro de jóvenes veracruzanos para el fomento de las vocaciones científicas y tecnológicas. COVECYT y CONACYT nov. 2013

- Coordinador  de la UV del programa AferSchool que promueve la empresa TAMSA  para la integración de unidades de ciencia. 2013-2014

- Integrante del comité organizador del Foro académico de la FILU 2014  y coordinador de los talleres de ciencia para niños.

 

7/09/2009

Charla en Casa PIA

Periodismo y Gestión Cultural en Chile: Hacia una sociedad intercultural
La Universidad Veracruzana invita a promotores y gestores culturales; investigadores, docentes y alumnos interesados en el tema, a asistir a la conferencia "Periodismo y Gestión Cultural en Chile: Hacia una sociedad intercultural" que ofrecerá Rodrigo Araya, periodista y Magister en Comunicación Social; actualmente es Profesor de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Este evento especial servirá para que usted conozca las instalaciones del Programa de Investigación en Artes, mejor conocida como Casa PIA, que organiza la charla, junto con la Dirección de Posgrado, ambos de la Universidad Veracruzana, el próximo jueves 16 de julio a las 18 horas en Paseo de las Palmas No 7 entre Araucarias y Mangos Col. Ánimas. La entrada es libre.
El conferencista Rodrigo Araya es periodista y Magister en Comunicación Social. Durante los años 86 y 93, se desempeño en radioemisoras que desarrollaban proyectos de promoción comunitaria, desarrollo local y rescate de identidades culturales locales, en diversas ciudades de Chile (Punta Arenas, tres mil kilómetros al sur de Santiago, Ancud, en la Isla de Chiloé, mil kilómetros al sur de Santiago, y San Felipe, en la zona central del país).
Desde mediados de los '90, es profesor de la Escuela de Periodismo de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde ha ocupado diversos cargos de gestión. Actualmente, prepara su proyecto de Tesis Doctoral, en la cual investigará la idea de Periodismo con que se fundan las Escuelas de Periodismo en el cono sur latinoamericano. Sobre la actividad. En su visita a la Universidad Veracruzana, el Mg. Araya ofrecerá una charla sobre el lugar que ocupa la Gestión Cultural en la democratización del espacio público en Chile. Específicamente, analizará la discusión que se ha generado en su ciudad, Valparaíso, a partir de su designación, en 2003, de Patrimonio de la Humanidad. Esto le servirá como ejemplo para identificar los aspectos culturales que limitan el acceso a lo público a diversos actores sociales de esa región.
Por la mañana del jueves 16, a las 11 horas, el ponente ofrecerá en el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la UV, la conferencia "La idea del periodismo y su contribución a la democratización de los espacios públicos en Chile", dirigido a estudiantes de posgrado, docentes e investigadores.
Rodrigo Anaya está buscando crear vínculos con la UV, para hacer un convenio inicialmente de intercambio de estudiantes, pero también entre los académicos.
Recuerde la cita es el jueves 16 de julio, a las 18 horas, en Casa PIA, mayores informes al correo piartesuv@gmail.com con la Dra. Ahtziri Molina al teléfono 1864314 o en la Dirección de Posgrado con Adalberto Fox al correo
afox@uv.mx.

7/06/2009

DENGUE, TUBERCULOSIS Y SIDA: TRES RETOS ACTUALES




III Foro Intra Universitario y
VI Foro Interinstitucional de Investigación en Salud
Cierra la convocatoria el 31 de julio.
Con el objetivo de reconocer, promover y difundir la investigación en el área de la salud y contribuir así al fortalecimiento y consolidación de la investigación en el estado de Veracruz, la Universidad Veracruzana a través de la Secretaría Académica, las Direcciones Generales de Investigaciones, del Área Académica de Ciencias de la Salud, y de la Unidad de Estudios de Posgrado, en coordinación con la Secretaría de Salud (SESVER), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), convocan a investigadores, docentes, profesionales de la salud, y estudiantes de nivel de pregrado y posgrado, a concursar mediante la presentación de resultados de investigación en el área de la salud, y de otras áreas de investigación relacionadas con la misma, en el III Foro Intra Universitario y el VI Foro Interinstitucional de Investigación en Salud, cuya convocatoria cierra este 31 de julio.
El evento se realizará los días 28, 29 y 30 de octubre de 2009; la sede del evento será la USBI-Coatzacoalcos, zona Coatzacoalcos-Minatitlán de la Universidad Veracruzana, con transmisión por video a las cuatro salas de videoconferencias de: Xalapa, Poza Rica, Orizaba y Veracruz.
Se aceptarán trabajos de investigación cuyos resultados estén referidos al estado de Veracruz independientemente de la ubicación del investigador. El trabajo deberá ser producto de una investigación concluida entre julio de 2007 y marzo de 2009.
Los participantes podrán inscribirse en cualquiera de las siguientes seis categorías: 1.- Estudiantes de Pregrado; 2.- Estudiantes de Especializaciones ó Especialidades Médicas 3.- Estudiantes de Maestrías 4.- Estudiantes de Doctorado 5.- Profesionales del área de la salud y/o Docentes 6.- Investigadores
El Registro y participación serán sin costo y el periodo de recepción de trabajos será hasta el 31 de julio de 2009 y no habrá prórroga.
Los trabajos se deberán registrar a través de la página electrónica:
http://www.uv.mx/forodeinvestigacionensalud y los resultados sobre la aceptación de trabajos se darán a conocer el 15 de septiembre de 2009.
Para Áreas de conocimiento que participan:
Investigación Biomédica.
Incluyen todas las investigaciones cuyo objeto de estudio sea los mecanismos moleculares y celulares de funcionamiento del ser humano, y los agentes patógenos y ambientales que lo afectan, con las siguientes temáticas: Biología y Fisiología Celular; Biología Molecular y Biotecnología; Inmunología; Medicina Genómica; Toxicología ambiental
Investigación Clínica. Incluye los estudios sobre la eficacia de procedimientos preventivos, diagnósticos ó terapéuticos, que incluyan la participación de seres humanos. Se refiere a la investigación realizada generalmente en unidades médico-asistenciales.
Investigación en Salud Pública. Incluye todos aquellos trabajos orientados a mejorar, promover, proteger o restaurar la salud de la colectividad, abarcando algunas de las Funciones Esenciales de la Salud Pública siguientes: Monitoreo y análisis de la situación de la salud de la población; Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública; Promoción de la salud; Participación social y empoderamiento de los ciudadanos en salud; Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria estatal o local; Regulación y fiscalización en salud pública.
También Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios; Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública; Garantía de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos; Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública; Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud
De los Premios y Reconocimientos
En modalidad oral habrá seis primeros lugares de $10,000.00 c/u, seis segundos lugares de $7,500.00 y seis terceros de $5,000.00.
En modalidad cartel habrá 13 premios de $3,000.00 cada uno.
Todos los resúmenes aceptados serán publicados.
Cualquier duda con respecto a la presente convocatoria comunicarse al teléfono: 8-41-36-96 o al 8-41-89-00 extensión 13934 o enviar mensaje a los correos electrónicos:
intra_uv@yahoo.com.mx o lmota@uv.mx.
La convocatoria completa, registro de participación y programa de actividades se puede consultar en la página
http://www.uv.mx/intraforo/foro/foro.htm

6/16/2009

LA IMPORTANCIA DE LOS MOLUSCOS Y SUS CONCHAS

Sábados en la Ciencia

Los moluscos son, después de los insectos, el grupo de animales más extendido sobre el planeta, se han clasificado aproximadamente 200mil especies. Se les encuentra lo mismo en la copa de los árboles que en las profundidades marinas y su estudio ha ofrecido a los científicos temas por demás interesantes, por lo que constituye uno de los grupos mejor entendidos en la actualidad. También se cuenta con los conocimientos aportados por los coleccionistas, que motivados por el interés que les despierta la belleza de las conchas, se han adentrado en el estudio de la biología de estos animales. Otros aficionados se dedican a conocer a los moluscos desde un punto de vista puramente culinario, porque además de ser altamente nutritivos, tienen sabores especialmente agradables.
Sobre la importancia de los moluscos y sus conchas platicará este sábado 20 de junio, a las 12 horas en el Museo de Antropología, la M. en C. María del Pilar Torres García, especialista de Histología de Invertebrados y Pesquerías, de la facultad de Ciencias de la UNAM, en el marco del XXV aniversario del programa de divulgación “Sábados en la Ciencia” que organizan la Academia Mexicana de Ciencias A.C. y la Universidad Veracruzana a través de la Dirección de Posgrado. La entrada es libre.
Sobre el tema señala que muchos de estos animales fueron utilizados desde tiempos prehispánicos como alimento, así lo demuestra el hecho de que las cavernas y albergues en los que vivieron los pueblos primitivos durante el paleolítico, se encontraron restos de conchas de moluscos que seguramente les sirvieron de alimento.

Poco a poco, estos organismos fueron incorporados a la dieta del hombre y así aumento el consumo de algunos de ellos como las ostras, los ostiones, las almejas, los caracoles y los pulpos.
Las líneas de investigación y proyectos que trabaja la M. en C. Pilar Torres son en relación a la Histología de Invertebrados; Determinación de los ciclos gonádicos y reproductivos del caracol de tinte; Estudios de los ciclos biológicos de las especies que conforman pesquerías económicamente importantes para México; Histopatología de camarones peneidos en México.
Una de las razones de incremento del aprovechamiento de los moluscos es su alto valor nutricional, ya que tiene vitaminas A, B, C y D, compuestos gliserofosfóricos, cloruros, carbohidratos y proteínas de fácil digestión y en cantidades adecuadas. Las proteínas que están presentes son digeribles casi en un 100% contra un 63% de la carne de res. Algunos moluscos como las ostras, poseen altas cantidades de yodo, compuesto que interviene en el funcionamiento de la tiroides y antianémicos como el cobre y el fierro, lo cual explica la añeja popularidad que tiene estos organismos como alimento muy nutritivo.
Pilar Torres ha publicado “Los Delfines. Animales sorprendentes, acróbatas del mar”. “Peces Coralinos, estallido de color bajo el mar”; Centros para la protección y conservación de tortugas marinas”; “ La Ballena Gris. Orgullo Mexicano” entre otros.
Otro motivo de admiración por parte del hombre hacia los moluscos es la industria de la joyería. En todos los tiempos y por todos los pueblos han sido apreciadas las perlas por su delicada belleza, siendo su rareza la causa de su extraordinario valor, y de que aventureros y reforzados viajeros realizan memorables hazañas para conseguir esta preciosa joya de los mares,
Las conchas fueron empleadas también por aquellas razas antiquísimas en la fabricación de adornos para sus rudas figuras y no les ha faltado a los moluscos un significado religioso, como lo demuestra el hecho de que los caparazones fueron objeto de ofrenda grata a los dioses, como el caracol sagrado o “Chack” de los hidúes que es un tributo al dios Vishnú dentro de las culturas prehispánicas de América como es posible observarlas en el templo de Teotihuacan en donde aparecen esculpidos en piedra.
Existen substancias productivas por los moluscos que se utilizan para teñir las telas en ciertos lugares del mundo como México, y en la antigüedad, en Francia, Asiria y la antigua Roma.
Por último las conchas también se han utilizado como monedas en donde en algunos países del continente africano y Australia, siguen practicando estas costumbres.
Recuerde la cita es este Sábado en la Ciencia a las 12 horas en el Museo de Antropología, además habrá rifa de regalos a los asistentes y pastel por los primeros 25 años del programa, no falte es para todo público, la entrada es libre. Mayor información con Adalberto Fox Rivera, al teléfono 8174057 o al correo
afox@uv.mx

6/08/2009

Reconocimiento a Videos Científicos de la UV

Asombro y diversión en Sábados en la Ciencia
Con gran asombro los pequeños asistentes al programa “Sábados en la Ciencia” observaban las imágenes que mostraba el paleontólogo René Hernández Rivera y escuchaban atentos la charla “El Tiranosaurio más antiguo del mundo”, ante el nutrido auditorio que asistió al Museo de Antropología el pasado 6 de junio. Este evento forma parte de los festejos del programa “Sábados…” en su XXV aniversario, que organizan la Universidad Veracruzana, a través de la Dirección de Posgrado, y la Academia Mexicana de Ciencias A.C.
Sin duda fue muy significativa la entrega previa de reconocimientos y proyección a dos videos de divulgación científica que produjo la Coordinación de Medios Audiovisuales de la UV, a cargo de Juan Rivero Valls, sobre “El mono aullador negro: guardián del Peten” y “La corteza cerebral” que obtuvieron el segundo lugar en la Muestra Iberoamericana de Video Científico 2007 y 2008 respectivamente.

El Instituto de Neuroetología de la UV lleva a cabo en el estado de Campeche el Proyecto de Traslocación del “Mono Aullador Negro”, el cual consiste en la localización, estudio, captura y reubicación de los monos de la especie Alloutta Pigra, mejor conocido como mono aullador negro y que se encuentran en zonas altamente afectadas por la tala, roza y quema de las selvas campechanas. El director del video es Sergio Delfín.

En el caso del video “La corteza cerebral”, el investigador Dr. Jorge Manzo destacó la importancia de la edición a su conferencia del mismo titulo durante el ciclo de “Sábados en la Ciencia” el año pasado, que permitió sintetizar más de 2 horas de exposición en 15 minutos de video. “La corteza cerebral es un manto de tejido nervioso situado como una delgada capa que cubre todo el cerebro y es la responsable de las funciones más complejas que como humanos realizamos, como pueden ser la imaginación, la percepción, el subconsciente, e inclusive el mismo pensamiento que nos caracteriza de entre otras especies de la naturaleza.” La dirección y edición es de Josué Coronado.
“Nos es extraño que ambos videos fueran resultados de investigación del Instituto de Neuroetologia de la UV, que se ha destacado por su gran producción científica y sus programas de maestría y doctorado con reconocimiento del CONACYT” señaló el Director del área biológico agropecuaria Domingo Canales, quién felicito a los investigadores y realizadores universitarios.
Después siguió la charla y la proyección de video e imágenes muy atractivas sobre los fósiles del Tiranosaurio más antiguo del mundo que compartió el paleontólogo mexicano René Hernández Rivera investigador del Instituto de Geología de la UNAM; él señaló la importancia de la investigación científica en la cuenca de Junggar, al noroeste de China, de donde proviene parte de una asombrosa colección de fósiles que los paleontólogos James Clark y Xu Xing han extraído en los últimos siete años, con apoyo de National Geographic Society. Sus descubrimientos están abriendo una nueva ventana a un periodo oscuro en la historia geológica de la Tierra: un intervalo violento ocurrido entre 165 y 155 millones de años atrás, que fue testigo de la separación de los continentes, y de un intenso periodo de aceleración en la evolución de los dinosaurios.
La próxima actividad de “Sábados en la Ciencia” será el 20 de junio, con el tema “Los moluscos y sus conchas” a cargo de la destacada investigadora de la UNAM Pilar Torres. La cita es en el auditorio del Museo de Antropología, a las 12 horas, la entrada es libre. Mayor información con Adalberto Fox Rivera, coordinador del programa al 8174057 o al correo
afox@uv.mx