1/14/2009

DARWIN Y LA EVOLUCIÓN


Programa de la Universidad Veracruzana

La Universidad Veracruzana a través de las Direcciones Generales de Investigación, del Área Biológico Agropecuaria, de Posgrado y Editorial convocan a la comunidad universitaria a la celebración académica “Darwin y la Evolución” que contempla una serie de importantes eventos que conmemoran los 200 años del nacimiento de Charles Darwin y los 150 años de la publicación de su obra “El origen de las especies”.
La celebración inició en 2008 cuando la Universidad Veracruzana publica, en la serie la Biblioteca del Universitario, “El origen de las especies”, la obra que revolucionó el estudio de los organismos vivos y su evolución en el planeta, dándole un giro a las teorías que hasta entonces predominaban. El texto distribuido ampliamente entre la comunidad universitaria fue curado y prologado por el investigador y Director de Posgrado, Dr. Porfirio Carrillo.
Este año las actividades incluyen la publicación del tercer número en 2009 de la revista de divulgación “La Ciencia y el Hombre” con textos elaborados por investigadores universitarios quienes además, darán una serie de conferencias, con estos temas, en las facultades del área Biológico Agropecuaria ubicadas en Xalapa, Peñuela, Catemaco, Acayucan, Veracruz y Poza Rica.
Para el mes de marzo el Dr. Jorge Manzo, Investigador y coordinador del posgrado en el Instituto de Neuroetologia organiza la Semana del Cerebro teniendo como tema central a Darwin.
Esta en proceso la organización de un concurso de Fotografía Científica, con base en la aportación de Darwin y el Certamen de Ensayo sobre Darwin; ambos concursos con premios en efectivo para los alumnos ganadores y cuya premiación se hará durante la FILU 2009, en el mes de septiembre.
Ciclo de cine científico con una selección de videos y películas que serán programados en las facultades y en espacios abiertos, invitando a docentes e investigadores a comentarlos entre los asistentes.
Se tienen contemplada una magna exposición a cargo del Instituto de Artes Plásticas con base en la obra de Darwin; en este mismo tenor la Organización Teatral de la UV diseña un proyecto teatral.
Se incluyen conferencias y exposiciones, entre otras actividades, que culminen con la celebración de la Feria Internacional del libro Universitario 2009 que tendrá como tema central al evolucionista inglés, en el mes de septiembre.
Se invita a la comunidad universitaria a sumarse a estas propuestas y a colaborar con nuevas acciones. Mayor información en la Dirección General de Posgrado
www.uv.mx/posgrado o al correo posgrado@uv.mx

Sobre “El origen de las especies” de Charles Darwin

Fragmento del prologo del Dr. Porfirio Carrillo a esta edición publicada por la Universidad Veracruzana en la serie Biblioteca del Universitario:
El 29 de agosto de 1831, Charles Darwin recibió un paquete procedente de Londres que contenía dos cartas. Él era el destinatario de la primera, cuyo remitente era el botánico John Stevens Henslow, su maestro y una de las figuras más influyentes en su pensamiento y en su vida. Henslow era el destinatario de la segunda, remitida por un astrónomo de Cambridge, George Peacock. En la primera, su entrañable maestro le comunicaba que lo había recomendado para ocupar el cargo de naturalista y compañero del capitán Fitz Roy en un viaje de dos años a la Tierra del Fuego. El puesto se lo habían ofrecido a Henslow, pero éste había recomendado a su alumno “no sólo por ser un naturalista consumado, sino también ampliamente calificado para colectar, observar y anotar cualquier cosa nueva que haya que registrar en historia natural”.
Así, la experiencia más importante en la vida de Darwin estaba por iniciarse a bordo del HMS Beagle. Darwin, que a la sazón contaba con 22 años, sin sueldo y pagando 30 libras anuales para su manutención, tendría todo el tiempo del mundo para leer y colectar, para hacer lo que más tarde llamó “con mucho, el acontecimiento más importante de mi vida y el que ha determinado mi carrera entera”, un segundo nacimiento”.
Durante dos años el barco navegó por las costas de América del Sur. A lo largo de ese tiempo Darwin tuvo repetidas oportunidades de permanecer en tierra y realizar expediciones internándose en el continente.
Cada vez que Darwin se encontraba con un barco cuyo destino era Inglaterra, le enviaba a Henslow cajas repletas de especímenes, acompañadas de detalladas descripciones.
Luego de cartografiar las costas sudamericanas, el Beagle navegaría hacia el oeste a través de los océanos Pacífico e Índico. Darwin estaba por encontrar un inimaginado laboratorio natural, el más espectacular de cuantos había visto, el lugar adonde habría de cambiar su destino y fundar una nueva biología: las islas Galápagos.
Durante los 36 días de estancia en las islas, del 17 de septiembre al 20 de octubre de 1835, Charles colectó y observó no sólo la intrigante geología de un lugar volcánico en medio del mar, sino además el comportamiento de una cantidad enorme de animales, tanto como los que podría haber visto en la selva, pero en un escenario muy diferente: un mar que competía por el azul del cielo; un terreno árido, ardiente y extraño, lleno de una vida animal maravillosamente diversa, al alcance de la observación minuciosa de un naturalista y de la mano hábil de un colector cuidadoso; en fin, un escenario a propósito para verificar la aparición de nuevos organismos sobre la Tierra.
Ahí, ante esa “grandiosa visión de la vida”, Darwin decidió que la inmutabilidad de las especies era insostenible ante un mundo orgánico en constante cambio. El bello relato bíblico del Génesis dejaría de ser un dogma. Era el origen de las especies una pregunta abierta, una pregunta que pensaría, estudiaría y resolvería en los siguientes 22 años…

Ciencia en el Bar


Ciencia en el Bar
Ni contigo nicotina, ni sin ti anfetamina
(Sobre la dependencia al tabaco)

Los Camaradas de la Ciencia invitan a su primer Encuentro del año 2009 "La Ciencia en el Bar" el próximo jueves 22 de enero a las 20 horas, en el resto-bar "El partido", ubicado en Herón Pérez núm. 34 (atrás del PRI), en esta ciudad de Xalapa, con el tema "Ni contigo nicotina, ni sin ti anfetamina"(sobre la dependencia al tabaco) que ofrecerá el distinguido Dr. Raúl Manuel Soto Lares. Como siempre la entrada es libre, el consumo no.
El grupo de Camaradas de la Ciencia está integrado por investigadores, docentes, promotores y gestores con amplia experiencia en actividades de divulgación científica: Mirna Valdés, Manuel Martínez, Liliana Calatayud, Adalberto Fox, Alma Cruz Juárez, Carlos Vargas, Aída Pozos, Mirna Benítez, David López, Martha Cruz y Danú Fabre.
La nicotina es el principal causante de la adicción que produce el tabaco. Se trata de una sustancia incolora que se vuelve marrón al quemarse, dando el olor característico al tabaco. Su nombre se debe a Jean Nicot, embajador francés, quien en 1550 envió plantas y semillas de tabaco de Portugal a París y promovió su uso médico.
En pequeñas dosis, la nicotina tiene un efecto estimulante, produciendo un incremento de la actividad, la vigilia y la memoria, mientras que en altas dosis es un potente veneno, que produce vómitos y náuseas entre otros efectos. Un exceso de nicotina (entre 40 y 60 mg.) resulta letal para el ser humano.
En ocasiones puede producir un efecto depresivo, dependiendo de la forma de uso, las circunstancias y el estado de ánimo.
La nicotina tiene otros efectos sobre el cuerpo humano como aumentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial, así como reducir el apetito. Tras su uso continuado el principal efecto producido es el alivio del síndrome de abstinencia que provoca dejar de consumirla.
Los estudios disponibles muestran que la nicotina por sí misma no favorece la aparición de cáncer en tejidos sanos, si bien juega un papel indirecto al tener un efecto inhibidor sobre la apoptosis, que es uno de los métodos mediante el cual el cuerpo destruye células indeseadas.
La nicotina se encuentra en todos los productos derivados del tabaco: cigarrillos, puros, tabaco para mascar, rapé, etc.
Un cigarrillo suele tener en torno a los 10 mg. de nicotina, si bien un fumador normalmente ingiere entre 1 y 2 mg. de nicotina por cigarrillo, según su manera de fumar. El resto de la nicotina se pierde debido al calor.
En el caso de los cigarrillos, la nicotina se absorbe en los pulmones pasando a la sangre y alcanzando el cerebro en torno a los 10 segundos después de su inhalación. Al llegar al cerebro, la nicotina por un lado eleva el flujo de adrenalina, lo que provoca el aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, y por otro aumenta los niveles del neurotransmisor dopamina en los llamados circuitos de gratificación, de lo que se deriva su naturaleza adictiva.
Los fumadores de puros o pipa, que generalmente no inhalan el humo, absorben la nicotina a través de la mucosa de la boca de manera bastante más lenta que en el caso de los cigarrillos.
En cualquier caso, el tiempo medio de eliminación de la mayor parte de la nicotina por parte del organismo está en torno a las 6-8 horas, si bien son necesarios unos 3 días para que desaparezca todo resto de nicotina del organismo. La nicotina es principalmente metabolizada por el hígado, produciendo un metabolito llamado cotinina, el cual se mantiene en la sangre durante unas 48 horas y se utiliza para medir la exposición de una persona al humo. Solo entre el 10% y el 15% de la nicotina se elimina directamente mediante la orina.
El Dr. Raúl Manuel Soto Lares es médico cirujano graduado de la Universidad Veracruzana, con especialidad en Neurocirugía por el Hospital Centro Médico La Raza del IMSS.
Médico Familiar en diversos Centros de salud en el estado de Veracruz en su especialidad, la Neurología y Neurocirugía. Es docente de las materias anatomía humana, fisiología humana, neurofisiología y neurología en las facultades de Medicina y Psicología de la UV; también en la Universidad del Valle de México; Investigador de tiempo completo de la UV, en el Instituto de Ciencias de la Salud. Profesor adjunto del programa de residencia de Medicina Interna y Cirugía General del Hospital General de Asistencia Pública, "Dr. Luis F Nachón" desde 1997. Jurado de examen profesional y director de tesis en la facultad de medicina UV zona Xalapa. Ha publicado en las Revistas Medicina y Sociedad; Extensión universitaria; La Ciencia y el Hombre y en la Revista de las SSA. Ha recibido reconocimientos al desempeño académico en la facultad de psicología; a su labor docente en la práctica de psiquiatría por la Escuela de Enfermería de Coatepec y a una Vida Institucional de la facultad de psiquiatría en su permanencia de 33 años;. Socio titular de la Sociedad Médica del Hospital Regional de Zona Dr. Luis F. Nachón en esta ciudad de Xalapa.
Recuerde la cita: el Encuentro "La Ciencia en el Bar" será el próximo jueves 22 de enero a las 20 horas, en el resto-bar "El partido", ubicado en Herón Pérez núm. 34 (atrás del PRI) en esta ciudad de Xalapa, con el tema "Ni contigo nicotina, ni sin ti anfetamina". Lo esperamos.

1/09/2009

La noche de las estrellas será el acto inaugural, informó Silvia Torrres Castilleja

El 31 de enero México empezará la fiesta por el Año de la Astronomía

Se realizará una observación masiva y simultánea desde distintos puntos del país, explica José Franco, de la UNAM


En París será la apertura internacional oficial, el día 15

Emir Olivares Alonso / La Jornada

La Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece la Tierra, gira sobre sí misma más rápidamente de lo que se pensaba, lo que significa que su masa es 50 por ciento mayor e incrementa la probabilidad de una colisión intergaláctica, según una investigación divulgada el lunes en Estados Unidos, informa la agencia AFP. Un equipo internacional de astrónomos, al efectuar medidas de alta precisión, determinó que tiene una velocidad de rotación 161 mil km/h más rápida de lo que se estimaba.
La noche del próximo 31 de enero arrancarán en México las actividades para celebrar el Año Internacional de la Astronomía, cuyo objetivo es divulgar información y despertar vocaciones relacionadas con esa ciencia mediante la evocación de “un hecho crucial” para esta área del conocimiento: la primera observación con un telescopio, realizada por Galileo Galilei en 1609.

Silvia Torres Castilleja, investigadora emérita del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y encargada del enlace internacional para las celebraciones en nuestro país, destacó que para comenzar los festejos se prepara un acto llamado La noche de las estrellas.
José Franco, director del IA, informó en entrevista que el objetivo de la actividad inaugural es realizar una observación masiva y simultánea desde diversos puntos emblemáticos del país, entre ellos sitios arqueológicos –como Teotihuacán, estado de México, y Monte Albán, Oaxaca– o la plancha del Zócalo de la ciudad de México, con la finalidad de que la población contemple el cosmos desde la perspectiva de las culturas mesoamericanas.
“El objetivo es recuperar una tradición milenaria, reconocer que nuestras culturas originarias observaban el cielo y que nos debemos sentir orgullosos de lo que lograron, como los muy precisos calendarios o conocer los ciclos de Marte, Venus, Saturno y Júpiter. Somos herederos de una cultura que logró desarrollarse de manera espectacular”, señaló Franco.

Participan diferentes instituciones
Indicó que en La noche de estrellas participan astrónomos de diferentes centros del país, como los institutos Politécnico Nacional (IPN) y Nacional de Antropología e Historia entre otros.
Torres Castilleja prometió que el 31 de enero “les vamos a bajar las estrellas”, pues resaltó que debido a la contaminación lumínica –exceso en las emisiones de luz artificial nocturna– el cosmos no puede contemplarse como antaño. “El hecho de que haya tanta iluminación (artificial) ha provocado que en la ciudad de México hayamos perdido las estrellas, que no miremos al cielo. Ahora, frecuentemente los jóvenes ya no saben ni de qué lado sale el Sol, desconocen la Luna. Antes de la luz eléctrica las personas estaban muy atentas al cielo, ahora prácticamente nadie se fija en él”.
La UNESCO declaró a 2009 Año de la Astronomía, lo que fue ratificado posteriormente por la Asamblea General de la ONU debido a que se conmemoran 400 años de que
Galileo observó por primera vez el cielo con un telescopio, “lo que trajo un sinnúmero de descubrimientos, resultados y datos para conocer el universo”, señaló Torres.
En el festejo, que será inaugurado mundialmente en París, Francia, el 15 de enero, participarán alrededor de 150 países y es organizado a escala mundial por la Unión Astronómica Internacional y por la UNESCO.
Torres reiteró que el “personaje central” de las celebraciones es el científico italiano del Renacimiento, e informó que habrá conferencias, mesas redondas, publicaciones, cápsulas de radio, espots televisivos, exposiciones, entre otras actividades, para “acercar al mayor número posible de personas a esta ciencia y a sus más recientes hallazgos”.
A su vez, Franco destacó que un hecho que los mexicanos, en particular los universitarios, celebrarán como parte del Año de la Astronomía es el 30 aniversario del telescopio del observatorio de San Pedro Mártir, en Ensenada, Baja California.
Ambos investigadores informaron que el 9 de febrero se montará una exposición de fotografías en las rejas del bosque de Chapultepec, en la avenida Paseo de la Reforma, la cual se montará después en la zona de Zacatenco del IPN, en el Cinvestav, en la delegación Iztapalapa y, probablemente, en Ciudad Universitaria.
La celebración será “intensa” y culminará con la Feria de la Astronomía, que se realizará en el Palacio de Minería del 20 al 30 de noviembre, en la cual especialistas en el tema expondrán a la población historia, presente y avances astronómicos. Las actividades en México pueden ser consultadas en el sitio www.astronomia2009.org.mx.
Además de la UNAM y del IPN, en México participarán en estas actividades el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de Puebla, instituciones de Guanajuato y Sonora, entre otras entidades.
Aunque cada región y país organizará sus propias actividades, el festejo incluye varios actos globales, como las 100 horas de astronomía, que se llevarán a cabo del 2 al 5 de abril y cuyo objetivo es que miles de personas observen el universo a través del telescopio y por Internet; asimismo, circulan en la red varios blogs referentes al tema, en los que profesionales y aficionados comparten sus experiencias.

12/19/2008

Año 2009

Durante el año 2009 celebraremos varios acontecimientos importantes:


Año Internacional de la Astronomía

El Bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, el 12 de febrero de 1809.


150 aniversario de la publicación de "El origen de las especies" publicado el 24 de noviembre de 1859 y que se agotó el primer día en que salió a la venta.


y en Xalapa,Veracruz, en junio, los primeros 25 años del programa "Sábados en la Ciencia" organizado por la UV y la Academia Mexicana de Ciencias AC.



¡ Unámonos a estos festejos¡

12/17/2008

DIEZ FOTOGRAFÍAS HISTÓRICAS DEL SIGLO XX


La imagen del Che
La famosa foto del Che Guevara -se llama formalmente Guerrillero heroico- en la que aparece su rostro con la boina negra mirando a lo lejos, fue tomada por Alberto Korda el 5 de marzo de 1960 -cuando Guevara tenía 31 años- en un entierro por la víctimas de la explosión de La Coubre, pero no fue publicada sino hasta siete años después. El Instituto de Arte de Maryland (Estados Unidos) la denominó "La más famosa fotografía e icono gráfico del mundo en el siglo XX".
Es quizá además la imagen más reproducida en la historia, apareciendo en carteles, camisetas, obras de arte, y un largo etcétera. Expresa desde un símbolo universal de rebeldía -en todas sus interpretaciones- (sigue siendo un icono para la juventud no afiliada a las tendencias políticas principales) hasta una imagen "sexy".

La agonía de Omayra

Omayra Sánchez fue una niña víctima del volcán Nevado del Ruiz durante la erupción que arraso al pueblo de Armero, Colombia en 1985. Omayra estuvo 3 días atrapada en el fango, agua y restos de su propia casa. Tenía 13 años y durante el tiempo que se mantuvo atorada siempre estuvo encima de los cuerpos de sus familiares. Cuando los socorristas intentaron ayudarla, comprobaron que era imposible, ya que para sacarla necesitaban amputarle las piernas, sin embargo carecían de cirugía y podría fallecer. La otra opción era traer una moto-bomba que succionará el cada vez mayor fango en que estaba sumergida. La única moto-bomba disponible estaba lejos del sitio, por lo que solo podían dejarla morir. Omayra se mostró fuerte hasta el último momento de su vida, según los socorristas y periodistas que la rodearon. Durante los tres días, estuvo pensando solamente en volver al colegio y en sus exámenes.
El fotógrafo Frank Fournier hizo una foto de Omayra que dio la vuelta al mundo y originó una controversia acerca de la indiferencia del Gobierno Colombiano respecto a las víctimas. La fotografía se publicó meses después de que la chica falleciera. Muchos ven en esta imagen de 1985 el comienzo de lo que hoy llamamos Globalización, pues su agonía fue seguida en directo por las cámaras de televisión y retransmitida a todo el Mundo.

La niña de Vietnam

El 8 de junio de 1972, un avión norteamericano bombardeó con napalm la población de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró la famosa imagen. Luego, Nic Ut la llevaría al hospital. Permaneció allí durante 14 meses, y fue sometida a 17 operaciones de injertos de piel. Cualquiera que vea esa fotografía puede ver la profundidad del sufrimiento, la desesperanza, el dolor humano de la guerra, especialmente para los niños.
Hoy en día Pham Thi Kim Phuc, la niña de la fotografía está casada y con 2 hijos y reside en Canada. Preside la 'Fundación Kim Phuc', dedicada a ayudar a los niños víctimas de la guerra y es embajadora para la UNESCO.

Ejecución en Saigón

"El coronel asesinó al preso; yo asesiné al coronel con mi cámara".

Eddie Adams, fotógrafo de guerra, fue el autor de esta instantánea que muestra el asesinato, el 1 de febrero de 1968, por parte del jefe de policía de Saigon, a sangre fría, de un guerrillero del Vietcong,que tenía las manos atadas a la espalda, justo en el mismo instante en que le dispara a quemarropa. Adams, que había sido corresponsal en 13 guerras, obtuvo por esta fotografía un premio Pulitzer, pero le afectó tanto emocionalmente que se reconvirtió en fotógrafo del mundo rosa.

La niña afgana

Sharbat Gula fue fotografiada cuando tenía 12 años por el fotógrafo Steve McCurry, en junio de 1984. Fue en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética. Su foto fue publicada en la portada de National Geographic en junio de 1985 y, debido a su expresivo rostro de ojos verdes, la portada se convirtió en una de las más famosas de la revista. Sin embargo, en aquel entonces nadie sabía el nombre de la chica.

El mismo hombre que la fotografió, Steve McCurry realizó una búsqueda de la joven que duró 17 años. El fotógrafo realizó numerosos viajes a la zona hasta que, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de 30 años y pudo saber su nombre. Sharbat Gula vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pastún, casada y madre de tres hijos. Ella había regresado a Afganistán en 1992. Nadie la había vuelto a fotografiar hasta que se reencontró con McCurry y no sabía que su cara se había hecho famosa.

La identidad de la mujer fue confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías.

El beso de Times Square

La fotografía del "beso de despedida a la II Guerra Mundial" fue tomada por Victor Jorgensen en Times Square, Nueva York, el 14 de Agosto de 1945, y muestra a un soldado de la marina norteamericana besando apasionadamente a una enfermera.

Al contrario de lo que lo que comúnmente se piensa, estos 2 personajes no eran pareja, sino que eran unos perfectos extraños que se habían encontrado allí. La fotografía, todo un icono, es considerada una analogía de la excitación y pasión que significa regresar a casa tras pasar una larga temporada fuera, como también la alegría experimentada al acabar una guerra.

El hombre del tanque de Tiananmen

También conocido como el Rebelde Desconocido, este fue el apodo que se atribuyó a un hombre anónimo que se volvió internacionalmente famoso al ser grabado y fotografiado en pie frente a una línea de varios tanques durante la revuelta de la Plaza de Tian'anmen de 1989 en la República Popular China.

La foto fue tomada por Jeff Widener, y se transmitió esa misma noche siendo titular en cientos de periódicos, noticieros y revistas de todo el mundo. El hombre se mantuvo solo y en pie mientras los tanques se le aproximaban, sosteniendo dos bolsas similares una en cada mano. Mientras los tanques iban disminuyendo la marcha, él hacía gestos para que se fueran. En respuesta, el tanque situado en cabeza de la columna intentó sortearlo; pero el hombre se interpuso repetidamente en su camino, demostrando una tenacidad y resistencia enormes.
En Occidente, las imágenes del rebelde fueron presentadas como un símbolo del movimiento democrático chino. Un joven arriesgando la vida para oponerse a un escuadrón militar. Dentro de China, la imagen fue usada por el gobierno como símbolo del cuidado de los soldados del Ejército Popular de Liberación para proteger al pueblo chino: a pesar de las órdenes de avanzar, el conductor del tanque rechazó hacerlo si eso implicaba dañar a un sólo ciudadano.

Protesta silenciosa

Thich Quang Duc, nacido en 1897, fue un monje budista vietnamita (también llamados bonzos) que se inmoló hasta morir en una calle muy transitada de Saigon el 11 de junio de 1963. Su acto de inmolación, que fue repetido por otros monjes, fue el más recordado, ya que fue atestiguado por David Halberstam. Mientras su cuerpo ardía, el monje se mantuvo completamente inmóvil. No gritó, ni siquiera hizo un ruido. Thich Quang Duc estaba protestando contra la manera en la que la administración oprimía la religión Budista en su país.
Después de su muerte, su cuerpo fue cremado conforme a la tradición budista. Durante la cremación su corazón se mantuvo intacto, por lo que fue considerado como santo y su corazón fue trasladado al cuidado del Banco de Reserva de Vietnam como reliquia. Este es el origen de la expresión "quemarse a lo bonzo", que al revés de lo que la gente piensa no se refiere a la forma de quitarse la vida, sino al hecho de matarse como forma de protesta política.


Acechando la muerte

En 1994, el genial fotógrafo documentalista sudanés Kevin Carter ganó el premio Pulitzer de fotoperiodismo con una fotografía tomada en la región de Ayod (una pequeña aldea en Sudan), que recorrió el mundo entero. En la imagen puede verse la figura esquelética de una pequeña niña, totalmente desnutrida, recostándose sobre la tierra, agotada por el hambre, y a punto de morir, mientras que en un segundo plano, la figura negra expectante de un buitre se encuentra acechando y esperando el momento preciso de la muerte de la niña.
Cuatro meses después, abrumado por la culpa y conducido por una fuerte dependencia a las drogas, Kevin Carter se quitó la vida.


The Falling Man

The Falling Man es el título de una fotografía tomada por Richard Drew durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas del World Trade Center, a las 9:41:15 de la mañana. En la imagen se puede ver a un hombre caer desde una de las torres, que seguramente eligió saltar al vacío en lugar de morir por el calor y el humo.
La publicación del documento poco después de los atentados encolerizó a ciertos sectores de la opinión pública norteamericana. Acto seguido, la mayoría de los medios de comunicación se auto-censuraron, prefiriendo mostrar únicamente fotografías de actos de heroísmo y sacrificio. Un documental trato de averiguar la identidad de aquel hombre.

11/18/2008

Eventos académicos de la Universidad Veracruzana

Se extiende una cordial invitación a la comunidad universitaria para que participe en los importantes eventos que se llevarán a cabo este mes de noviembre


V Congreso Internacional. Los Procesos de independencia en la América Española.

25 al 28, en la Ciudad de Veracruz

http://www.uv.mx/independencia/VCongreso.html


Encuentro Internacional de Historia de la Educación.

26 al 28. Unidad de Humanidades en Xalapa.

http://www.uv.mx/historiadelaeducacion/

Cátedra José Martí

26 de noviembre USBI Xalapa con enlace a las regiones

http://www.uv.mx/boletines/flash/noviembre08/101108/catedra_marti.htm

Simposio Veracruzano de Otoño 2008

27 y 28. USBI Xalapa con enlace a las regiones.

http://www.uv.mx/boletines/flash/noviembre08/101108/simposio_espacio_publico.htm

Semana de Inteligencia Artificial 2008

50 años de la computación en México

Semana del INAOE en Xalapa

El Departamento de Inteligencia Artificial (IA) de la Universidad Veracruzana, a través de su Cuerpo Académico consolidado \Investigación y Enseñanza de la IA", invita a los interesados a la Semana de IA 2008.

Este año, la semana se organiza con el apoyo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el PROMEP vía los proyectos PIFI de fortalecimiento de los Cuerpos Académicos.

El objetivo de poner en contacto a estudiantes e investigadores de la UV con otros investigadores del área, se cumple este año con creces. La colaboración oportuna con el INAOE ha permitido ofrecer un programa de gran calidad, que se complementa con la presencia de otros invitados e investigadores locales, para dar un panorama de la investigación en IA en los temas de Reconocimiento de Patrones, Sistemas Multi Agente, Robótica, Minería de Datos y Procesamiento del Lenguaje Natural. Con este acto se celebran también los 50 años de la computación en México.


 

Programa

Las conferencias tendrán lugar en el Departamento de Inteligencia Artificial en Sebastián Camacho No 5 (centro) del martes 25 al viernes 28 de Noviembre del 2008, bajo el siguiente programa:

Fecha Horario Expositor Inst.

25 Noviembre     11:00      M.C. Angélica García Vega         UV

25 Noviembre     12:00      Dra. María del Pilar Gómez Gil     INAOE

26 Noviembre     11:00     Dr. Alejandro Guerra Hernández     UV

26 Noviembre     12:00     Dr. Mauricio Osorio Galindo         UDLAP

26 Noviembre     13:00      Dra. Angélica Muñoz Meléndez     INAOE

27 Noviembre     11:00      Dr. Antonio Marín Hernández         UV

27 Noviembre     12:00      Dr. Eduardo Morales Manzanares     INAOE

27 Noviembre     13:00      Dr. Carlos Alberto Reyes García     INAOE

28 Noviembre     11:00      Dr. Nicandro Cruz Ramírez         UV

28 Noviembre     12:00     Dr. Jesús González Bernal         INAOE

28 Noviembre     13:00 Dr. Luis Villaseñor Pineda         INAOE


 

Conferencias y Expositores

Filtros en la Web, aplicaciones de las Redes Neuronales. M.C. Angélica García Vega (UV)

Martes 25 de Noviembre, 11:00 hrs. La proliferación de datos e información de la internet demanda de sistemas de filtrado que auxilien en la recuperación de información esencial. Hay un conjunto de sistemas que auxilian a filtrar páginas con contenido indeseable. Estos sistemas son inexactos, inadecuados e inadaptables. Se han propuesto y desarrollado sistemas con capacidad de aprendizaje que ofrezcan una mejor solución al problema de filtrado de contenido en páginas Web. Los enfoques de filtrado de contenido Web que se existen se pueden clasificar en: Plataformas para la selección del contenido de internet que califican ciertos aspectos de las paginas, bloqueo de direcciones, filtrado de palabras claves, y análisis inteligente del contenido. En esta plática se revisa el estado del arte del filtrado en la Web y la aplicación que las redes neuronales artificiales que se utilizan en esta última categoría.

MC. Angélica García Vega. Investigadora del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana (UV). Realizó su Maestría en Ciencias Computacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue la directora fundadora del Departamento de IA y artífice del programa de Maestría en Inteligencia Artificial de la UV.


 

Predicción a Largo Plazo en Sistemas Caóticos usando Redes Neuronales Hibridas Complejas.

Dra. María del Pilar Gómez Gil (INAOE) Martes 25 de Noviembre, 12:00 hrs. Las redes neuronales artificiales se han utilizado por muchos años como sistemas de apoyo para clasificación, aproximación de funciones y predicción. Sin embargo, modelos tradicionales, como las redes de varios niveles alimentadas hacia delante, presentan serias limitaciones cuando los datos de entrenamiento utilizados provienen de sistemas dinámicos altamente no lineales o matemáticamente caóticos. En los últimos años se ha visto el potencial que presentan redes neuronales con conexiones recurrentes para manejar este tipo de datos, pero su entrenamiento y evaluación consume una gran cantidad de recursos. En respuesta a esto, se han probado modelos que utilizan las ventajas de las redes recurrentes y que incluyen en su topología y/o algoritmos de entrenamiento información acerca del problema que se emula, eliminando algunas de las conexiones de recurrencia. En esta plática hablaremos de un modelo de red neuronal, conocido como la HCNN (red neuronal híbrida compleja), la cual combina diferentes arquitecturas y protocolos de entrenamiento a fin de modelar el comportamiento de un sistema caótico y conseguir cierta predicción de largo plazo. Se comentarán aspectos básicos de sistemas dinámicos y medidas que permiten determinar si un sistema dinámico es caótico. Asimismo se explicará la estrategia que sigue HCNN para conseguir comportarse como el sistema que supuestamente está representado en la serie de tiempo utilizada para entrenarla. Finalmente, se presentarán algunos resultados obtenidos al tratar predecir electrocardiogramas y algunos otros sistemas caóticos.

Dra. María del Pilar Gómez Gil. Investigadora asociada del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Doctorada en Ciencias de la Computación en la Texas Tech University (EUA) en 1998. La Dra. Gómez-Gil realiza actividades de investigación y consultoría técnica en el área de Redes Neuronales Artificiales y sus aplicaciones en el reconocimiento de patrones, pronostico de señales caóticas, y procesamiento de imágenes y señales. Asimismo, entre sus áreas de interés profesionales se encuentra la Ingeniería de Software en el ámbito de Mejora de Procesos de Desarrollo, CMMI y Moprosoft.


 

Propiedades racionales de los agentes AgentSpeak (L): aprendizaje y compromiso. Dr. Alejandro

Guerra Hernández (UV) Miércoles 26 de Noviembre, 11:00 hrs. En esta conferencia presentamos nuestro enfoque a la especificación de propiedades racionales de los agentes implementados en el lenguaje de programación AgentSpeak(L). Ejemplificamos el enfoque con los casos del aprendizaje intencional y las estrategias de compromiso que estos agentes siguen. La propuesta es interesante porque acerca los métodos formales de especificación de agentes, con los lenguajes de programación orientados a agentes, de forma que podamos proponer y experimentar teorías computacionales de agencia y racionalidad.

Dr. Alejandro Guerra Hernández. Profesor investigador del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana (UV). Doctorado en Informática por la Universidad de París 13 (Francia), donde fue profesor asistente (ATER) por dos años. Miembro candidato del Sistema Nacional de Investigadores. Sus temas de interés incluyen los Sistemas Multi-Agente, la programación agentes BDI, y el aprendizaje lógico inductivo.


 

Pstable para el Manejo de Conflictos entre Deseos. Dr. Mauricio Osorio Galindo (UDLAP)

Miércoles 26 de Noviembre, 12 hrs. En el modelo de agencia BDI, es posible que los agentes puedan tener deseos contradictorios, pero es de esperarse que las intenciones sean un subconjunto consistente de los deseos, con los cuales el agente se ha comprometido. Proponemos un marco formal basado en la semántica Pstable, para responder a cómo pueden obtenerse conjuntos consistentes de intenciones a partir de conjuntos conflictivos de deseos. Nuestra propuesta es cercana a la sugerida por Leila Amgoud.

Dr. Mauricio Osorio Galindo. Profesor de tiempo completo en la Fundación Universidad de las

Américas, Puebla (UDLAP). Doctorado en Ciencias de la Computación en SUNY, Búfalo (EUA).

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Sus temas de interés incluyen la programación lógica, el razonamiento no monótono, la programación answer-set, la argumentación y los sistemas multi-agente, la actualización y el mantenimiento de creencias; entre otros.


 

Tecnología omnipresente: de los sistemas Multi-robot a los sistemas ubicuos Dra. Angélica

Muñoz Meléndez (INAOE) Miércoles 26 de Noviembre, 13:00 hrs En esta exposición se dará una

breve reseña de la investigación realizada en el Laboratorio de Robótica de la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE, concerniente a la resolución colectiva de problemas. Se presentarán avances en el diseño de sistemas compuestos por múltiples componentes que interactúan entre ellos y con el ambiente en el que están inmersos. Estos sistemas incluyen grupos de robots autónomos, y más recientemente, grupos de dispositivos heterogéneos con capacidades de procesamiento y comunicación orientados a aplicaciones de monitoreo médico ubicuo.

Dra. Angélica Muñoz Meléndez. Investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Doctorada en Computación por la Universidad Pierre et Marie Curie en París (Francia). Ha sido profesora asistente en el Efrei y la Universidad de Calais (Francia); y profesora investigadora en la Facultad de Matemáticas e Informática de la UV y el Departamento de Electrónica y Computación de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Sus temas de interés incluyen la Inteligencia Artificial Distribuida, los Sistemas Multi-Agente y la Robótica Colectiva.


 

Navegación Autónoma en Mapas ´Métrico-Topológicos para la robótica de servicio. Dr. Antonio Marín Hernández (UV) Jueves 27 de Noviembre, 11:00 hrs. Para la mayor parte de las tareas que realizan los robots de servicio, se requiere de los procesos de Construcción y Mantenimiento de Mapas (SLAM pos sus siglas en ingles). En la comunidad se han desarrollado principalmente dos grandes líneas de trabajo: por un lado los mapas métricos y por otro lado los mapas topológicos. En el departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana, estamos interesados por una solución híbrida al problema de SLAM, mezclando soluciones locales métricas con un mapa global topológico. Lo cual permite a nuestro robot Uverto, realizar una navegación autónoma, con un enfoque más cognitivo de la utilización y problemática de cada unos de los espacios caracterizados.

Dr. Antonio Marín Hernández. Profesor investigador del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana. Doctor en Informática y Telecomunicaciones por el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse (Francia). Es miembro candidato del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor del Departamento de Física de la UV desde 1995. Sus temas de interés incluyen la Robótica, los Sistemas de Navegación y el Reconocimiento de Patrones.


 

Robots de Servicio. Dr. Eduardo Morales Manzanares (INAOE) Jueves 27 de Noviembre, 12:00 hrs. En este plática daremos un panorama general de los robots de servicio y el impacto que se espera que tengan en un futuro próximo. Analizaremos las principales capacidades que deben de tener estos robots y los diferentes módulos que hemos desarrollado en el INAOE para lograrlas. En particular, hablaremos de los avances que hemos realizado en localización, navegación, aprendizaje, interacción humano-robot, reconocimiento de ademanes, reconocimiento y síntesis de voz e identificación de personas.

También hablaremos del mecanismo de coordinación de todos estos módulos y mostrarnos algunas de las aplicaciones que hemos realizado con nuestro robot llamado Markovito.

Dr. Eduardo Morales Manzanares. Investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Doctorado en Computación por el Turing Institute de la Universidad de Strathclyde, Glasgow (Reino Unido). Ha sido profesor investigador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (ITESM) de Monterrey, campus Cuernavaca; investigador del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE); profesor visitante de la Universidad de New South Wales, en Australia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Sus temas de interés son el Aprendizaje Automático y el Reconocimiento de Patrones.


 

Aplicaciones Practicas de los Sistemas Híbridos Inteligentes: Soft Computing para todos.

Dr. Carlos Alberto Reyes García (INAOE) Jueves 27 de Noviembre, 13:00 hrs. En esta plática se

hace una breve introducción a los principales componentes de la Computación Suave también conocida como Inteligencia Computacional (Lógica Fuzzy, Redes Neuronales y Algoritmos Evolutivos) como antecedente para la descripción de los diferentes tipos de sistemas inteligentes hibrido que de ellos se derivan. Posteriormente se describen algunas aplicaciones prácticas que hemos desarrollado con cada uno de los tipos de híbridos enumerados. Se hace bastante énfasis en la utilidad de este tipo de metodologías para el desarrollo práctico y rápido de sistemas inteligentes robustos para muy diversos tipos de aplicaciones útiles.

Dr. Carlos Alberto Reyes García. Investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Doctorado en Computación por la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee (EUA). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Es el actual presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA). Ha sido profesor del Instituto Tecnológico de Apizaco,Tlaxcala. Realizó posdoctorado como profesor-investigador visitante en el Istituto Internazionale per gli Alti Studi Scienti_ci (IIASS-E.R. Caianiello) en al ciudad de Vietri sul Mare, Salerno, Italia. Sus áreas de interés son los Sistemas Inteligentes, Conjuntos y Lógica Difusa, Redes Neurales Difusas, Algoritmos Genéticos, Aprendizaje Maquina, Representación del Conocimiento, Reconocimiento de Habla, de Hablante y de Llanto de Bebe, y Clasificación de Patrones en General.


 

¿Qué es la minería de Datos? Dr. Nicandro Cruz Ramírez (UV) Viernes 28 de Noviembre, 11:00 hrs. El área conocida con el nombre de Minería de Datos (Data Mining) o Descubrimiento del Conocimiento en Bases de Datos (Knowledge Discovery in Databases), es un campo multidisciplinario que combina ideas y técnicas de una variedad de áreas tales como bases de datos, estadística, aprendizaje automático, inteligencia artificial, redes neuronales y visualización de datos, entre otras, con la finalidad de descubrir conocimiento o patrones "escondidos" en grandes bases de datos, almacenes de datos o cualquier otro tipo de repositorio masivo de información. En esta plática hablaré, en primer lugar, de varios métodos que se utilizan para llevar a cabo el proceso de minería de datos. Después me centraré en un modelo gráfico, conocido como red Bayesiana, que permite la representación cualitativa y cualitativa de las interacciones entre las variables que forman parte de un problema específico. Finalmente, hablaré también de algunas aplicaciones usando este modelo gráfico.

Dr. Nicandro Cruz Ramírez. Profesor investigador del Departamento de Inteligencia Artificial de

la Universidad Veracruzana. Doctorado en Inteligencia Artificial por la Universidad de Sheffield (Reino Unido). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus temas de interés incluyen la Minería de Datos y las Redes Bayesianas.


 

Aprendizaje Automático en Aplicaciones Médicas. Dr. Jesús González Bernal (INAOE) Viernes

28 de Noviembre, 12:00 hrs. El análisis de datos médicos es una tarea en la que, desde hace algunos años, se ha utilizado el aprendizaje automático para hacer diagnósticos. Sin embargo, para hacer un diagnóstico de este tipo utilizando métodos computacionales se necesita cumplir con algunos requisitos para que éstos sean confiables y puedan convertirse en herramientas de soporte al diagnóstico médico. La temática de esta plática aborda las herramientas de aprendizaje automático que estamos utilizando para la creación de dos sistemas de apoyo al diagnóstico médico para la clasificación de subtipos de leucemias agudas y la detección de micro-calcificaciones en mastografías; que son enfermedades con altos índices de mortalidad.

Dr. Jesús González Bernal. Investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Texas en Arlington (EUA). Sus temas de interés incluyen al aprendizaje automático y la minería de datos basadas en grafos, con aplicaciones en medicina y bio-informática. Trabaja también en Sistemas de Información Geográfica y Sensado remoto, atacando problemas de clasificación y minería de datos espacial.


 

Acceso Inteligente a la Información. Dr. Luis Villaseñor Pineda (INAOE) viernes 28 de noviembre,

13:00 hrs. La asombrosa presencia de las computadoras en nuestra vida diaria ha cambiado nuestra forma de trabajar y de comunicarnos. Aunada a la aparición de Internet, ha nacido la llamada sociedad de la información. Esta sociedad está cimentada en la capacidad de comunicación y distribución de información que nos brinda esa red mundial. Por supuesto, el elemento central de esta comunicación es el lenguaje humano y a pesar de que los recursos disponibles son, en su gran mayoría, documentos en forma escrita, cada vez es más común encontrar otras formas del lenguaje humano (imágenes, audio, video, etc.). La presente plática describe los esfuerzos que nuestro grupo realiza en el campo del tratamiento automático de documentos orientados al manejo y aprovechamiento de estos recursos.

Dr. Luis Villaseñor Pineda. Investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Joseph Fourier de Grenoble (Francia). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Ha sido investigador en el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IEE), en el Instituto de Estudios Avanzados de la UDLAP, en el laboratorio CLIPS-IMAG en Francia, y en el Instituto de Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM. Sus temas de interés incluyen la clasificación automática de textos, los sistemas de búsquedas de respuestas, la extracción de información, la minería de textos, el tratamiento del lenguaje oral y los sistemas conversacionales.


 

Organización

Dr. Alejandro Guerra Hernández Coordinador del Evento

Dr. Héctor Gabriel Acosta Mesa Coordinador del Departamento de Inteligencia Artificial UV

Dr. Rubén de la Mora Basáñez Director de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial UV

Dr. Francisco Soto Eguibar Director de Investigación y Posgrado INAOE


 

Reservaciones e informes: aguerra@uv.mx

Sebastián Camacho No 5

Xalapa, Ver., Centro

México 91000

Tel. +52 (228) 8172855

Fax. + 52 (228) 8172957

http://www.uv.mx/dia


 


 


 

11/11/2008

Prepárate para el Verano de la Investigación Científica

El Verano de la Investigación Científica tiene como objetivo principal fomentar el interés de los estudiantes de licenciatura por la actividad científica en cualquiera de sus áreas: físico-matemáticas, biológicas, biomédicas y químicas, ciencias sociales y humanidades e Ingeniería y tecnología.

El programa consiste en promover y facilitar que los estudiantes, a partir del sexto semestre y con 9 de promedio, realicen estancias de investigación de dos meses de duración (julio y agosto) en los más prestigiados centros e instituciones de investigación del país, bajo la supervisión y guía de investigadores en activo, quienes los introducen en el apasionante mundo de la ciencia al permitirles participar en algún proyecto de investigación.
Los alumnos seleccionados reciben una beca para su estancia y el pago del transporte hasta el lugar donde realicen su estancia.
La convocatoria se da a conocer en febrero del 2009 en la página de la Academia Mexicana de Ciencias www.amc.unam.mx y los alumnos de la Universidad Veracruzana podrán solicitar informes y orientación al correo electrónico afox@uv.mx


Universitarea 2008


La Universidad Veracruzana participó en el Encuentro Internacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México conocido como Universitarea, en su edición número 13, del 6 al 9 de Noviembre 2008 en el World Trade Center de Ciudad de México, evento que reúne a más de 150 instituciones educativas presentando su oferta académica a más de 35,000 estudiantes pre y universitarios.
El Encuentro estuvo dirigido a jóvenes deseosos de conocer la oferta académica universitaria presente en México y en el extranjero, tanto a nivel licenciatura como los programas de estudios de posgrado.
La directora general de Universitarea, Janina Zarebski, señaló que el interés del Encuentro de Universidades es servir de puente entre los estudiantes y las instituciones convocantes, además de integrar un programa de vinculación institucional en el que participen el mayor número de IES.
Ésta actividad de orientación vocacional y de promoción a la oferta académica de posgrado es promovida por el Consejo Consultivo Universitario integrado por 27 representantes de diferentes instituciones educativas en el país e Iberoamérica.
La Universidad Veracruzana participó en Universitarea con un módulo de atención a cargo de Héctor Rangel, jefe del Departamento de Intercambio y Colaboración Académica, quien coordinó la información sobre la oferta académica de licenciatura; también sobre los programas de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados); los servicios educativos de las universidades virtual e intercultural; los productos editoriales; la escuela para estudiantes extranjeros y los programas de movilidad estudiantil.

11/04/2008

La Universidad Veracruzana da a conocer su Segunda convocatoria de posgrado 2008


La Universidad Veracruzana informa a todas las personas interesadas en presentar examen de admisión para cursar estudios de posgrado en sus niveles de especialización, maestría y doctorado, que ya se encuentra a su disposición la Segunda Convocatoria de Posgrado 2008 en la página electrónica www.uv.mx/posgrado, donde encontrarán los lineamientos, requisitos y programas educativos de posgrado que se ofertan en este periodo, así como las fechas de preinscripción y examen de admisión, para el inicio de cursos en el mes de febrero del año 2009.

La oferta educativa en ésta segunda convocatoria es la siguiente:


Una Especialización: Control de Calidad en su sede Poza Rica
Seis Maestrías: En Xalapa Agronegocios Internacionales en la Facultad de Ciencias Administrativas; Gestión de la Calidad en la Facultad de Estadística e Informática; Ciencias Ambientales en la Facultad de Ingeniería Química. En la zona Veracruz Boca del Río las Maestrías en Ecología y Pesquerías en la Unidad de Investigación de Ecología de Pesquerías y Ciencias en Micro y Nanosistemas en el Centro de Investigaciones en Micro y Nanotecnología. También la Maestría en Ciencias Ambientales en la Facultad de Ciencias Químicas de la zona Poza Rica
Dos Doctorados: en Matemáticas en la Facultad de Matemáticas de Xalapa y en Ecología y Pesquerías en la Unidad de Investigación de Ecología de Pesquerías de la zona Veracruz-Boca del Río.
La Dirección General de Estudios de Posgrado de la Universidad Veracruzana informa que a partir de la presente convocatoria el aspirante deberá entrevistarse con el coordinador del programa que desea cursar (la lista la encuentra en la misma página electrónica) para recibir con detalle información sobre la entidad académica, la líneas de investigación y/o de intervención profesional asociadas al posgrado, los planes y programas de estudio, la planta académica, los exámenes especiales y/o cursos previos y demás requisitos de ingreso, así como el costo del programa (inscripción y cuota de recuperación).
REQUISITOS DE PREINSCRIPCIÓN
Los aspirante deberán registrarse en línea, en el portal de CENEVAL:
http://www.ceneval.edu.mx/RegistroLinea/indexAbierto.php y el registro que deberán presentar en las sedes de preinscripción. Posteriormente llenar e imprimir la Solicitud de Preinscripción, debidamente requisitada en el portal de aspirantes: http://www.uv.mx/posgrado.
Los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación:
a) Fotocopia del Acta de nacimiento.
b) Dos fotografías recientes, tamaño infantil, a color.
c) Fotocopia del Certificado de Estudios profesionales completo.
d) Fotocopia de Titulo Profesional de licenciatura (o acta de examen profesional).
e) Constancia de promedio de calificaciones del grado inmediato anterior (promedio mínimo de 8 (ocho) para maestría y doctorado)
f) El costo de la preinscripción será: Aspirantes nacionales: $ 600.00 (seiscientos pesos 00/100 M.N)Aspirantes extranjeros: $ 1,700.00 (un mil setecientos pesos 00/100 M.N.).
Estos sólo podrán hacer el trámite de preinscripción en la región de Xalapa, en la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado, ubicada en la calle de Justo Sierra No. 84, Col. Centro.
Llenar e imprimir el formato de
Compromiso de entrega de documentos originales, cuando éstos se encuentren en trámite o se trate de aspirantes que estén cursando el último semestre de nivel Licenciatura.
h) Llenar e imprimir el formato
Conocimiento del requerimiento de cupo mínimo para la apertura del Programa solicitado.
LINEAMIENTOS DE PREINSCRIPCIÓN
A partir de la presente convocatoria el aspirante deberá entrevistarse con el coordinador del programa que desea cursar, para recibir con detalle información sobre: la entidad académica, la líneas de investigación y/o de intervención profesional asociadas al posgrado, los planes y programas de estudio, la planta académica, los exámenes especiales y/o cursos previos y la oferta educativa y demás requisitos de ingreso, así como el costo del programa (inscripción y cuota de recuperación).
LINEAMIENTOS PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓNEl examen de admisión consta de dos etapas:
a) Exámenes Especiales (Examen de Conocimientos y/o Habilidades y Perfil Académico). b) Examen Nacional de Ingreso (EXANI III CENEVAL)
El EXANI III se aplicará el día 13 de diciembre de 2008
Los Exámenes Especiales de cada Programa de Posgrado se llevarán a cabo en la Entidad Académica de los mismos y estarán a cargo de los coordinadores correspondientes.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
Se determinará el número de aspirantes con derecho a ingresar dependiendo de la capacidad disponible por Programa y el resultado obtenido en el proceso de selección.
Se perderá el derecho de admisión si el aspirante no se presenta a alguna de las etapas (Exámenes Especiales y EXANI III) de las que consta el proceso de selección del Programa de Posgrado correspondiente.
RESULTADOS
El día 29 de enero de 2009, se darán a conocer los resultados a través del Portal de la Universidad Veracruzana, con dirección
http://www.uv.mx/aspirantes , ordenados de manera decreciente por el lugar obtenido con base a su puntuación; y en la Dirección Generala de la Unidad de Estudios de Posgrado a partir del 30 de enero.

Mayores informes en la Dirección General de Posgrado de la Universidad Veracruzana en Justo Sierra 84 en Xalapa, Veracruz, al teléfono 2288174057 o en el correo
posgrado@uv.mx