10/16/2008

XV años de Ciencia y Tecnología en Veracruz


Veracruz celebra 15 años de organizar la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología con una serie de eventos especiales que permitan fomentar entre los niños, niñas, jóvenes y público la formación de una cultura científica.
Durante la semana del 20 al 24 de octubre en todo el estado, las diferentes instituciones educativas organizan conferencias, talleres, exposición de prototipos, visitas a laboratorios, experimentos y demostraciones científicas, periódicos murales, entre otras actividades atractivas.
Espacio de Ciencia y Tecnología Xalapa 2008
En el Centro Recreativo Xalapeño, del martes 21 al jueves 23 de octubre se abrirá un espacio que permita a los estudiantes, docentes y padres de familia participar en diferentes eventos de acuerdo al programa dispuesto
Martes 21
10 h Presentación de la convocatoria 2009 “Leamos la Ciencia para Todos”. Adalberto Fox. Para estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad.
Taller Juguemos con la ciencia. Alicia Soto Palomino, dirigido a docentes y padres de familia.
Taller “Los humedales aportan vida para todos” Blanca E. Cortina Julio y la alumna Alejandra López Vidal ambas de Instituto de Investigaciones Biológicas UV
12 h Charla sobre el III Congreso Internacional de Innovación Educativa
Taller "Manejo de residuos: Integrando conocimiento y práctica para el cuidado ambiental". Sandra Luz Mesa y Paulina Vázquez Karnstedt. Docentes y padres de familia.
17 h Charla "El camino de la basura y del mundo" María Toledo INECOL
17. 30 h Charla “Como se comunican los animales” Mtro. Rubén López Domínguez, Director del Instituto de Investigaciones Biológicas UV. Para todo público.
Miércoles 22
10 h Charla “Changos”. Dr. Juan Carlos Serio Investigador del INECOL.Para niños, niñas, jóvenes y público en general
Taller "Manejo de residuos: Integrando conocimiento y práctica para el cuidado ambiental" Sandra Luz Mesa y Paulina Vázquez Karnstedt. Docentes y padres de familia.
Taller Orquídeas Mexicanas. Grupo ACOoS de la Facultad de Biología UV. Para todo público.
11 h Charla “Por que conservar los manglares”. M.C. Claudia Paredes INECOL. Jóvenes y público en general
12 h Charla “Aves” Biólogo Gerson D. Alducin. INECOL. Para público en general
13 h Charla “La Biodiversidad Mexicana”. MC. Sergio Avendaño. Para jóvenes y público en general
17 h Charla Entre Chelas, toques y tachas. Dra. Martha Miquel, Instituto de Neuroetologia UV. Para jóvenes y público en general
18 h Charla "La basura un problema o una oportunidad". M. en C. Leticia Garibay Pardo y el grupo RESU de la Fac. de Biología. Para un público responsable con el planeta.
19 h Los Camaradas de la Ciencia. Charla irreverente con el Dr. Manuel Martínez. UV. Una aproximación al protométodo (o como hacer chilaquiles sin quemarlos). Asista bajo su propio riesgo…
Jueves 23
10 h Taller "Lectura y creatividad”. Anahy Salazar Torres con textos de la colección de "Leamos la ciencia para todos". Docentes y padres de familia.
El Bingo de la Ciencia. Divierte, aprende y gánate un premio jugando. Heriberto Contreras y el equipo del Covecyt. Para niños, jóvenes y público en general
17 h Charla “Aprendizaje y Memoria” Dr. Jorge Manzo Denes, Instituto de Neuroetologia UV. Para jóvenes y público en general
17 h Taller “¿Y tú que sabes del agua?”. Natalia Rodríguez Revelo y Debora Lithgow Serrano. INECOL. Para niños y jovenes
17 h Taller “Las ciencias y el ámbito cotidiano". David Reyes Utrera. Para todo público.
18 h Charla “Robótica Didáctica”. Dr. Héctor Gabriel Acosta Mesa. Maestria en Inteligencia Artificial UV. Para jóvenes y público en general
Taller "Separa, aprende, diviértete y salva al planeta" Leticia Garibay Pardo y alumnos de la Facultad de Biología UV. Para todo público
19 h Taller: “Una ruta hacia la lectura de la ciencia" Impartido por la Lic. Karina López Tecalco de 15 a 20 docentes y padres de familia
Teatro: La ciencia no es como la pintan… de rojo. La versión del Lobo y la caperucita…roja. Grupo CAP con Gustavo Fox y Mónica Melgoza. Para todos y todas.

Demostración de los prototipos del Instituto Tecnológico Superior de Acayucan:
1. Sistema de riego automatizado
2. Multicontacto computarizado

Información del evento Adalberto Fox Rivera Coordinador de difusión y divulgación de la Dirección de Posgrado de la Universidad Veracruzana, teléfono 2288174057 correo
afox@uv.mx

Bicentenario de Darwin


La evolución de una celebración internacional de la Ciencia y la Humanidad


CHARLES ROBERT DARWIN

12 de febrero de 1809 - 19 de abril de 1882


El bicentenario del nacimiento de Darwin será el 12 de febrero de 2009, fecha en la cual se celebrará asimismo el 150avo aniversario de la publicación de su famoso libro "El origen de las especies", son motivos para desarrollar una celebración verdaderamente importante para demostrar nuestro aprecio por los enormes beneficios que el conocimiento científico, adquirido mediante la curiosidad y el ingenio humano, ha contribuido en el avance de la humanidad.

10/09/2008

Semana de Ciencia en Veracruz

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCT) es un foro por medio del cual niños y jóvenes mexicanos conocen las múltiples posibilidades que ofrecen las áreas de la ciencia en los campos de la actividad productiva, la investigación científica y la docencia. Su misión es promover la ciencia y proyectarla como pilar fundamental del desarrollo económico, cultural y social de nuestro país. Comparten este propósito las instituciones educativas, asociaciones científicas, secretarías de estado, empresas, centros de investigación, museos de ciencia y gobiernos estatales.
La Semana se realizará este año del 20 al 24 de octubre en todo el territorio nacional y se concreta en eventos creativos y propositivos de científicos, maestros, divulgadores y empresarios mediante ciclos de conferencias, talleres, exposiciones, demostraciones, visitas guiadas, concursos y ferias científicas, entre otros.
Los objetivos principales de las actividades organizadas son Promover el conocimiento de la ciencia y la tecnología; despertar la curiosidad de niños y jóvenes sobre temas científicos y tecnológicos; involucrar a diferentes centros, instituciones, asociaciones y empresas para que participen en acciones de divulgación científica y tecnológica.
También hacer comprensible la relación entre la ciencia y la vida cotidiana, así como su beneficio social; hacer accesible al público no especializado el conocimiento de las diferentes disciplinas científicas y sensibilizar a la población sobre el papel fundamental de la investigación científica y de la tecnología en el desarrollo social.
En el estado de Veracruz coordinan la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, el Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt), la Universidad Veracruzana (UV), el Instituto de Ecología (INECOL), las Secretarias de Educación en Veracruz (SEB) y la de Educación Pública federal (SEP), la oficina del CONACYT en el estado, los ayuntamientos de Xalapa, Banderilla y Coatepec, con el apoyo de las autoridades educativas estatales.

Actividades en Xalapa.
La inauguración estatal se llevará a cabo el lunes 20 de octubre a las 18 horas, en los Bajos del Palacio Municipal, con el mensaje de David Velasco Chedarui, Alcalde de Xalapa dando la bienvenida a la Semana a todos los niños, niñas, jóvenes y público en general.
Acto seguido las autoridades del CONACYT, COVECYT, UV, SEV, SEP y del Fondo de Cultura Económica (FCE) entregarán reconocimientos a alumnos destacados en eventos científicos nacionales. Posteriormente dará un mensaje a los jóvenes asistentes la Dra. Zaira Domínguez Esquivel, investigadora de la Unidad de Servicios de Apoyo de Resolución Analítica (SARA) de la Universidad Veracruzana. Se cierra el evento con un Concierto de la Orquesta Municipal de Xalapa.
Al día siguiente se inauguran los Espacio de Ciencia y Tecnología en Xalapa, Banderilla y Coatepec 2008 con actividades de fomento estas actividades dirigidas a niños, niñas, jóvenes, docentes y público en general, de manera gratuita.
En la ciudad de Xalapa el Espacio de Ciencia y Tecnología será el Centro Recreativo Xalapeño, los días martes 21, miércoles 22 y jueves 23 de octubre, en horario de 10 a 14 y de 17 a 20 horas, con las siguientes acciones:
El martes se hará la presentación de la convocatoria 2009 “Leamos la Ciencia para Todos”, para estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad. Durante todo el día habrá charlas de divulgación científica para estudiantes y publico en general, así como los talleres “Juguemos con la ciencia” y "Manejo de residuos: Integrando conocimiento y práctica para el cuidado ambiental" dirigidos a docentes y padres de familia. Se podrá recorrer la exposición de prototipos tecnológicos de las diferentes instituciones de educación.
El miércoles se ofrecen charlas de divulgación científica impartidas por investigadores de la UV y el INECOL, con temas interesantes como "La basura un problema o una oportunidad" o “Una aproximación al protométodo (o como hacer chilaquiles sin quemarlos)”, con los camaradas de la ciencia. Se organizan los talleres "Manejo de residuos: Integrando conocimiento y práctica para el cuidado ambiental" y “Una ruta hacia la lectura de la ciencia" y continúa la exposición de prototipos tecnológicos.
El jueves siguen las charlas de divulgación científica para estudiantes y publico en general, como “Robótica Didáctica”. También los talleres "Lectura y creatividad”, “Las ciencias y el ámbito cotidiano" y "Separa, aprende, diviértete y salva al planeta". La exposición de prototipos tecnológicos, “El Bingo de la Ciencia”, y la obra de teatro “La ciencia no es como la pintan… de rojo. La versión del Lobo y la caperucita…roja.”
Información con Adalberto Fox al correo
afox@uv.mx o al teléfono 8174057.

Periodismo Científico.
El reconocido divulgador Martín Bonfil de la Dirección de Divulgación Científica de la UNAM ofrecerá del 20 al 22 de octubre de 10 a 14 horas el III curso de periodismo científico dirigido a los profesionales de los medios de comunicación en el estado de Veracruz. La sede será la sala de videoconferencias de la Dirección de Investigaciones de la UV con transmisión a las Salas de Videoconferencias ubicas en Poza Rica, Coatzacoalcos, Boca del Río y Orizaba. Inscripciones gratuitas al correo
covecyt@gmail.com con el Maestro Heriberto Contreras, o al teléfono 8413670.

Espacio de Ciencia y Tecnología en Banderilla
Las acciones de difusión de la ciencia y la tecnología serán en "La casa del abuelo" en el centro de Banderilla del miércoles 22 al viernes 24 de octubre, de 9:00 a 12:00 hrs., y se ofrecerán talleres científicos simultáneos con duración de 45 minutos cada uno, como las Olimpiaguas; está claro; hidráulica colonial; uniéndose; ramificaciones y visualizando el agua subterránea. Habrá también para los niños, jóvenes y público en general proyección de videos, presentación de prototipos tecnológicos, así como talleres para docentes.
En esta sede se hará la clausura oficial de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología el día viernes con la presentación de las convocatorias a los concursos infantil y juvenil “Imagina la ciencia y la tecnología”. Coordina la Ing. Gloria Jiménez al correo
jimmoreg@hotmail.com

También en Coatepec
En el palacio municipal de Coatepec, el lunes 20 de Octubre se llevará a cabo el programa organizado para la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, iniciando con el mensaje de Bienvenida a cargo de Sergio Ramírez Cabañas Presidente Municipal y después la conferencia que ofrecerá el Dr. Gerardo Mata Montes de Oca- Secretario Técnico del INECOL.
A las 11 h se llevará a cabo la presentación de la obra de teatro Alpha: un pedacito de cielo y posteriormente un recorrido por la exposición de prototipos del CBTIS 165.
Para los pequeños habrá un concurso de dibujo infantil y la Carrera de la SEMANA DE LA CIENCIA. Cerrando con música veracruzana con el grupo “Zarambeaque”. Coordina en Coatepec la Lic. Guadalupe López
gplopez@ecologia.edu.mx.

Simultáneamente en todo Veracruz y el país las diferentes instituciones educativas, ayuntamientos, empresas y dependencias gubernamentales organizan actividades similares que permitan fomentar entre la población el interés por la ciencia y la tecnología. La invitación a participar y sumarse a esta labor que beneficia a nuestros niños y jóvenes.


La programación detallada la podrá consultar en la página
www.cienciaenveracruz.blogspot.com/

10/06/2008

Seminario de Orquideas en Xalapa


Del 8 al 10 de octubre se llevará a cabo el Seminario sobre el Conocimiento y Conservación de Orquídeas Mexicanas.

La Asociación para la Conservación de Orquídeas Silvestres (ACOOS), integrada por estudiantes de la Facultad de Biología Xalapa, de la Universidad Veracruzana, organiza el "Seminario sobre el Conocimiento y Conservación de Orquídeas Mexicanas" como parte del proyecto "El valor cultural y natural de las orquídeas mexicanas". Este se llevará a cabo del 8 al 10 de octubre del presente año, en el Auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración, ubicada en la zona universitaria, y tiene como objetivo informar a la sociedad el conocimiento actual de las orquídeas, por lo que se enfoca en cuatro temáticas: sistemática, ecología, conservación y cultura.
La Asociación de jóvenes se formo por el interés de sus integrantes hacia las formas, colores, aromas y belleza sin igual de las orquídeas y desde luego el deseo de conocerlas mejor en aspectos biológicos. Lo anterior, les permitió colaborar durante un año con algunos maestros de la Facultad de Biología en lo que sería la Colección de Orquídeas Representativas del Estado de Veracruz (COREV). Para lo cual, se hizo uso de un pequeño espacio para albergar especímenes vivos de muchas especies, 65 para ser exactos. Mayor información con su coordinador Miguel Castañeda Zarate al correo acoos.orquideas@gmail.com

Sobre las orquídeas.
Las orquídeas son para muchos unas de las plantas más hermosas e interesantes que existen en la naturaleza. De hecho, no sólo son bellas sino que pertenecen a una de las familias botánicas más numerosas, la familia Orchidaceae, datos estiman que cuenta con 800 géneros y alrededor de 25,000 especies. También se considera que son las plantas con flor más evolucionadas, ya que presentan una gran complejidad y especialización en su morfología floral y en sus tipos de polinización.
México se ubica entre los siete países considerados como "megadiversos", ocupa el quinto lugar, pues se calcula que alberga entre el 10 y 12% del total de las formas de vida del mundo. En México se distribuyen cerca de 1254 especies de orquídeas, y cerca del 40% de éstas son endémicas, es decir, sólo existen en nuestro país y en ningún otro lugar. Lo anterior, nos ubica en el décimo segundo lugar en cuanto a número de especies de orquídeas se refiere.
En el estado de Veracruz se han registrado aproximadamente 320 especies de orquídeas y según diversos autores, esta cifra puede llegar alrededor de 380 debido al reporte y descripción de nuevas especies. Por lo cual es uno de los tres estados con mayor riqueza de especies.Sin embargo, aunque orgullosos por ello también debemos ser responsables; ya que a pesar de la riqueza presente en nuestro territorio, debido a la destrucción y/o transformación del hábitat a campos agrícolas, se han eliminado muchas poblaciones de animales y plantas poniendo así en peligro la supervivencia de algunas especies.
Muchas de estas especies de plantas son las orquídeas, las cuales en muchos de los casos son muy específicas en cuanto a su hábitat y requerimientos ecológicos. Es por ello que muchas se encuentran en alguna categoría de la Norma Mexicana NOM-059-ECOL-2001, es decir, bajo protección especial, amenazadas y/o en peligro de extinción. También muchas orquídeas están protegidas por la Convención Internacional para el Comercio de Especies Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés)

9/26/2008

Descubren nueva hormona para combatir la diabetes


Un grupo de científicos identificó una nueva clase de hormona producida por la grasa corporal que podría desarrollar nuevos enfoques para combatir la diabetes y otras condiciones relacionadas con la obesidad.
La hormona evita que el hígado acumule grasa y refuerza la capacidad del organismo de controlar la glucosa, escribió el equipo de Gokhan Hotamisligil, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, en la edición del jueves de la revista Cell.
Aunque el trabajo, que involucró a la hormona llamada palmitoleato, fue sobre ratones, la hormona también se encuentra en las personas. Si bien se conocen hormonas con base en proteínas o esteroides, éste es el primer ejemplo de una clase compuesta a partir de ácidos grasos, dijo Hotmaisligil.
Los investigadores están denominando a este nuevo grupo como el de las hormonas lipoquinas. Las hormonas actúan como químicos mensajeros en el cuerpo, viajando por la sangre para influir en procesos celulares y orgánicos como el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo, el sexo y el humor.
Si el papel de esta hormona en las personas es el mismo que en los ratones, podría convertirse en un arma contra la diabetes tipo 2 o la enfermedad de hígado graso, señaló Hotamisligil.


Fuente: El Hijo de El Cronopio No. 401/660
REUTERS Washington. USA.

9/09/2008

Vamos todos a la Feria…

Vamos a la presentación del libro "Estrategias de Evaluación del Aprendizaje" el viernes 19 de septiembre a las 14:00 horas, en el Auditorio 1 del Museo del Transporte de Xalapa, en el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU 2008).
Participarán en la presentación del texto los doctores: Miguel Álvarez Gómez de la Universidad de Guadalajara,Patricia Andrade del Cid y José Enrique Díaz Camacho, ambos de la Universidad Veracruzana.
Entrada Libre

9/08/2008

La Ciencia y el Hombre


Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana
Vigésimo Aniversario (1988-2008)
Desde su aparición por primera vez en el año de 1988, La Ciencia y el Hombre , revista emblemática de la Universidad Veracruzana, ha obtenido un lugar sobresaliente dentro de la producción editorial, convirtiéndose paulatinamente en un punto de referencia para muchos interesados en conocer de manera clara y sencilla los descubrimientos y avances científicos y tecnológicos de nuestro tiempo.

Tal logro no se ha dado de la noche a la mañana ni ha sido fácil. En sus comienzos, la revista incluía un conjunto sumamente técnico de artículos y otras colaboraciones provenientes de las distintas áreas de la ciencia, por lo que solo una reducida cantidad de especialistas podía acceder a ella. Sin embargo, ante la necesidad de despertar el interés por la ciencia entre nuestros jóvenes y público en general, a partir del año 2000 sus contenidos adquirieron un carácter verdaderamente divulgativo, rescatando así el propósito original de esta publicación.

Los resultados obtenidos han sido más que satisfactorios, tanto por parte de nuestros colaboradores como por el creciente número de lectores, quienes continúan haciendo de La Ciencia y el Hombre una de las revistas de divulgación científica más constantes de nuestro país.

Por ello que su Comité Editorial ha decidido presentar los tres números que conforman su vigésimo volumen en todas las zonas atendidas por la Universidad Veracruzana, con la finalidad de que toda la comunidad universitaria pueda tener acceso a ella y, sobre todo, participar en sus páginas.

Especial celebración realizaremos para conmemorar el vigésimo aniversario de nuestra revista, pues dentro del marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU 2008), organizada por nuestra Casa de Estudios será impartida la conferencia Divulgación de la ciencia: seducir para convencer, a cargo de la doctora Estrella Burgos, directora de la revista hermana ¿Cómo ves?, de la Universidad Nacional Autónoma de México; asimismo, la Presentación del volumen de Aniversario, XXI, números 1, 2 y 3, y en la que contaremos con la participación del doctor José Velasco Toro, fundador de La Ciencia y el Hombre, el maestro Marco Tulio Aguilera Garramuño, director de la misma de 1988 a 1999, y el maestro Rafael Bullé-Goyri Minter, su actual director, eventos que se llevarán a cabo el día 21 de septiembre de 2008 en la sede de la FILU, Museo del Transporte y Exposiciones, a las 13:00 y 14:00 horas, respectivamente.

La Ciencia en el Bar en Puebla

Grupo Orbis Creatorum y Centro Cultural Creciente presentan:

La Ciencia en el Creciente
(asi se llama el bar)
Martes 09-Sep 20:00 Hrs. Entrada Libre
Ponente Esteban Morales Murillo
Estudiante de la Lic. en Nanotecnología e Ing. Molecular de la UDLA

"Un trago con la Nanotecnología"
(ADVERTENCIA: Usted puede salir sabiendo más)"

La plática tendrá, como primer punto, dar a conocer qué es la Nanotecnología, conceptos y aplicaciones, yendo desde ciencia de materiales, nanoelectrónica y algo de biomedicina, hasta sus implicaciones como ética en investigación y tecnología. Además, se ha planeado interactuar con el público al preguntarles sus ideas, expectativas y/o argumentos a favor o en contra de la Nanotecnología; esto se ha pensado bajo una temática de "mitos y realidades" de la Nanotecnología.

9/04/2008

Vamos todos a la Feria…

Actividades de ciencia y arte para niños, niñas y jóvenes durante la FILU 2008
Talleres científicos y de concientización ecológica; exhibiciones robóticas; una obra de teatro sobre prevención del consumo del tabaco, danzas cuánticas y el bingo de la ciencia son algunas de las actividades dirigidas a niños, niñas y jóvenes que podrán disfrutar durante la FILU 2008.
La Dirección General de Posgrado de la Universidad Veracruzana, a través de su coordinación de divulgación científica, participa en este importante evento con el apoyo y creatividad de alumnos, docentes e investigadores de diferentes carreras y posgrados de la UV, así como promotores de lectura; gestores de la cultura del agua; grupos de teatro y danza; e integrantes del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología.
Es un programa muy atractivo y diverso para las familias asistentes, el sábado 13 inicia el taller “Orquídeas: Animales en flor” con el Grupo ACoOS de la facultad de Biología. “
Las orquídeas crecen en casi todos los climas y regiones, desde el ártico hasta los trópicos. Tal vez el único lugar de la tierra en donde no las encontramos sea bajo el mar, aunque orquídeas hay que nadan sobre agua dulce.” Por la tarde podrán participar “Haciendo lombricomposta” con Guadalupe Ruiz y Ana Tejero también alumnas de Biología “La lombricomposta es la descomposición controlada de materia orgánica utilizando lombrices de tierra. La lombriz de tierra se alimenta del terreno que excava y según avanza en este deposita sus desechos en el terreno, convirtiéndolo en uno extremadamente fértil, mucho mejor que el que podría lograrse usando abonos artificiales”.
El domingo 14 se hará una exhibición Robótica y Premiación al concurso "Ponle nombre al robot", coordinado por el Dr. Antonio Marin-Hernández del Departamento de Inteligencia Artificial, con el apoyo de los alumnos Daniel Cruz, Daniel Murrieta y Fernando Rechy. “En la FILU 2007 participaron mas de 100 pequeños con propuestas de nombre para un robot que pudieron conocer y manipular, este domingo se entregarán los reconocimientos y se le pondrá el nombre ganador que es…?. Asiste y sabrás”
Por la tarde la obra “Consumo cuidado” con el Grupo CAP Teatro, integrado por Gustavo Fox, Mónica Melgoza, Claudia Villar y Josel Orlaineta. Es la historia de diferentes personajes se narran los inconvenientes, no solo de salud sino sociales que conlleva el consumo del tabaco.
El lunes 15 la Mtra. Leticia Garibay y alumnos de la Facultad de Biología organizan la actividad “Separa, aprende, diviértete y salva al planeta", para aprovechar materiales de desecho, considerando que el tema de la FILU es sobre Cambio Climático. Participan Rosa Cruz, Noe Hernández, Liliana Valdez, Paola Domínguez, José Luis Villa, Nancy Barradas e Iris Solís.
Para el martes 16 de nuevo el taller “Orquídeas: Animales en flor” y el miércoles 17 los pequeños asistentes harán un “Viaje al futuro: un planeta sin agua” con la Ingeniero Gloria Angélica Jiménez, del departamento de cultura del agua del Ayuntamiento de Banderilla y Tania Angélica Reyes, participante en el Foro Mundial del Agua. Ese día de nuevo “Separa, aprende, diviértete y salva al planeta".
El jueves 18 sabremos por qué “Los humedales aportan vida para todos” con la ganadora del premio estatal del medio ambiente Blanca E. Cortina Julio y la alumna Alejandra López Vidal ambas de Instituto de Investigaciones Biológicas UV. “El 7 de septiembre se celebra el día nacional del manatí, especie en peligro de extinción que habita en los humedales. Aprendamos a conservarlos, conociéndolos”.
El viernes 19 los estudiantes que asistan entenderán que las matemáticas son divertidas, pero muchas veces tenemos que saber enseñarlas, es una invitación para que participen en los “Juegos Matemáticos” que nos ofrecerá el Dr. Gerardo Mario Ortigoza Capetillo, especialista en el tema. También aprenderán y se divertirán con “El Bingo de la Ciencia” a cargo de Heriberto G. Contreras, Liliana Salvador y Marco Antonio Acosta del departamento de divulgación científica del Covecyt. Habrá premios especiales a los ganadores.
Por la tarde una gran campaña ¡Salvando las tortugas de las costas jarochas! taller con Leonel Zavaleta, Blanca Cortina Julio y Bianka Isabel Vidal. “Las tortugas marinas son animales solitarios que pasan el 90% de su vida en mar abierto. Una hazaña sorprendente de las tortugas marinas es su habilidad para migrar y después regresar a la misma playa para anidar. La lucha de la tortuga por la supervivencia, empieza desde que sale del cascarón, pues debe de viajar, por sus propios medios, desde la playa hasta el mar, las primeras 48 horas de su vida son críticas, pues debe ponerse a salvo de los depredadores y además debe encontrar su propio alimento”.
El sábado 20 repite ¡Salvando las tortugas de las costas jarochas!, y a las 16:00 los “Camaradas de la ciencia” invitan al octavo encuentro cercano con la ciencia, ahora en la FILU, presentando la espectacular charla: “Danzas Cuánticas”, con el Doctor en Física Nuclear, Carlos Vargas Madrazo, Investigador de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial y el grupo “Tango Libre” con los destacados bailarines Carmen Hernández Salazar y Jesús Malpica. “Podemos imaginar el mundo cuántico como un lugar en que se desarrolla una danza de partículas y ondas, de encuentros y desencuentros entre la materia y la energía, el espacio y el tiempo... Una especie de tango cuántico en que las parejas se enlazan y se alejan transformando el dos en uno y el uno en dos...” Por la tarde “juguemos con las palabras y los libros” taller que ofrece la Maestra. Alicia Soto Palomino, de la red independiente de promotores de lectura. Para todo público.
El domingo 21 concluimos con una visión al futuro con una interesante “Exhibición Robótica” con el Dr. Antonio Marin-Hernández Departamento de Inteligencia Artificial UV. y el taller "Construye tu cohete" a cargo de Andrea Benítez y Antonio Cobos egresados de las Facultades de Instrumentación Electrónica e Idiomas de la UV.
La entrada a todas las actividades es libre, consulte la cartelera en la página
www.uv.mx/filu o en la Dirección de Posgrado, Justo Sierra 84 centro de Xalapa, telefono 8174957 o al correo afox@uv de Adalberto Fox, coordinador de los actividades de ciencia para niños.







9/03/2008

Feria Internacional del Libro Universitario


Presentación del Libro "De Hortelanos a Piratas"
Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.

“Versa sobre las aportaciones de la cultura del Archipiélago Canario en Veracruz, en particular en el sur. Se plantea como uno de los personajes se relaciona durante la expulsión de los jesuitas con Francisco Javier Clavijero y entre ambos planearan acciones que más tarde conducirían a la ansiada independencia mexicana…” Abel Juárez Martínez, autor.

Presentan las destacadas Doctoras: Carmen Boone Canóvas, Filiberta Gómez Cruz y Carmen Blázquez Domínguez

Sede: Auditorio I de la FILU
Museo Del Transporte
17 De Septiembre 2008 13 Horas

Entrada Libre