Sábados en la Ciencia 2010
En las últimas décadas se ha acumulado evidencia que muestra que las estrellas de baja masa, como el Sol, se forman mediante un proceso de acreción de gas y polvo. El primer paso en este proceso es el colapso gravitacional de fragmentos de inmensas nubes interestelares de gas y polvo. Estos fragmentos de nube, también llamados Núcleos densos, contienen el material del cual se formará la Estrella y muy probablemente también Planetas, explica el Dr. Salvador Curiel, invitado al programa “Sábados en la Ciencia” este próximo 19 de junio, a las 12 horas en el Museo de Antropología.
La formación de las estrellas y los planetas es un proceso lento que tarda varios millones de años. Durante los primeros cientos de miles de años parte del material (gas y polvo) se va concentrando en el centro del núcleo denso, formando un objeto llamado Protoestrella o Embrión Estelar, mientras que otra parte del material circundante es atraído por la fuerza de gravedad de la protoestrella y se acumula a su alrededor, formando un disco de gas y polvo que gira alrededor de la protoestrella. Al paso del tiempo la protoestrella crece alimentándose del gas y del polvo del disco y al mismo tiempo arroja al espacio parte del gas en forma de chorros a gran velocidad. Eventualmente, se agota el gas y el polvo del núcleo denso que cae al disco y la protoestrella deja de crecer.
El investigador del Instituto de Astronomía señala que al cabo de varios millones de años pueden formarse planetas dentro del disco tal y como ocurrió en nuestro Sistema Solar hace unos 4500 millones de años.
Una vez que termina de crecer la protoestrella se inician las reacciones nucleares en su interior, iniciándose así una nueva etapa en la vida de la protoestrella. Eventualmente, después de varios millones de años, la estrella empieza a emitir radiación y un viento de particular, similar a los que emite el Sol. La radiación y el viento de la estrella dispersan el gas y el polvo remanentes en el disco, dejando al descubierto a los planetas que se hayan formado.
Finalmente comenta que cuando la estrella llega a esta etapa se considera que ya llegó a su etapa principal de vida, la cual durará varios miles de millones de años. En el caso del Sol, se piensa que esta etapa durará del orden de 9,000 millones de años.
El programa de divulgación científica “Sábados en la Ciencia 2010” celebra 26 años de actividad ininterrumpida, con el ciclo Astronomía: Un viaje a las estrellasen su espacio tradicional, el auditorio del Museo de Antropología de Xalapa. Sábados es organizada por la Academia Mexicana de Ciencias A.C., la Universidad Veracruzana, a través de la Secretaria Académica, y el Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (COVECYT).
Salvador Curiel Ramírez es Investigador en el Instituto de Astronomía de la UNAM, su área principal de Investigación es la Formación Estelar de Baja y Alta Masa. Es licenciado en Física por la Facultad de Ciencias; Maestro en Ciencias (Física), Facultad de Ciencias/Instituto de Astronomía; Doctor en Ciencias (Física), Facultad de Ciencias/Instituto de Astronomía, todos por la UNAM.
Ha sido jefe del Departamento de Astrofísica Computacional y Teórica del Instituto de Astronomía de la UNAM. Director de 3 tesis de doctorado y 1 de Licenciatura. Asesor de varios estudiantes Licenciatura y de Maestría. Cursó varios cursos tanto en el Postgrado de Astronomía del Instituto de Astronomía de la UNAM como de la Licenciatura de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Cuenta con 74 artículos publicados en revistas especializadas de reconocimiento internacional, tales como Nature, Astrophysical Journal, Astronomical Journal, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica.
Tiene más de 2300 citas a los trabajos publicados y es Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias; de la Unión Astronómica Internacional (IAU); También de la Sociedad Mexicana de Física. Es árbitro de proyectos de investigación de CONACYT y DGAPA y de revistas especializadas en Astronomía.
Le invitamos también a conocer un poco más sobre el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) http://www.astroscu.unam.mx
Recuerde la cita es el próximo 19 de junio a partir de las 12 horas en el Museo de Antropología. Mayor información con el coordinador del programa Adalberto Fox Rivera al correo afox@uv.mx o en el teléfono 8421700 ext. 11165
En las últimas décadas se ha acumulado evidencia que muestra que las estrellas de baja masa, como el Sol, se forman mediante un proceso de acreción de gas y polvo. El primer paso en este proceso es el colapso gravitacional de fragmentos de inmensas nubes interestelares de gas y polvo. Estos fragmentos de nube, también llamados Núcleos densos, contienen el material del cual se formará la Estrella y muy probablemente también Planetas, explica el Dr. Salvador Curiel, invitado al programa “Sábados en la Ciencia” este próximo 19 de junio, a las 12 horas en el Museo de Antropología.
La formación de las estrellas y los planetas es un proceso lento que tarda varios millones de años. Durante los primeros cientos de miles de años parte del material (gas y polvo) se va concentrando en el centro del núcleo denso, formando un objeto llamado Protoestrella o Embrión Estelar, mientras que otra parte del material circundante es atraído por la fuerza de gravedad de la protoestrella y se acumula a su alrededor, formando un disco de gas y polvo que gira alrededor de la protoestrella. Al paso del tiempo la protoestrella crece alimentándose del gas y del polvo del disco y al mismo tiempo arroja al espacio parte del gas en forma de chorros a gran velocidad. Eventualmente, se agota el gas y el polvo del núcleo denso que cae al disco y la protoestrella deja de crecer.
El investigador del Instituto de Astronomía señala que al cabo de varios millones de años pueden formarse planetas dentro del disco tal y como ocurrió en nuestro Sistema Solar hace unos 4500 millones de años.
Una vez que termina de crecer la protoestrella se inician las reacciones nucleares en su interior, iniciándose así una nueva etapa en la vida de la protoestrella. Eventualmente, después de varios millones de años, la estrella empieza a emitir radiación y un viento de particular, similar a los que emite el Sol. La radiación y el viento de la estrella dispersan el gas y el polvo remanentes en el disco, dejando al descubierto a los planetas que se hayan formado.
Finalmente comenta que cuando la estrella llega a esta etapa se considera que ya llegó a su etapa principal de vida, la cual durará varios miles de millones de años. En el caso del Sol, se piensa que esta etapa durará del orden de 9,000 millones de años.
El programa de divulgación científica “Sábados en la Ciencia 2010” celebra 26 años de actividad ininterrumpida, con el ciclo Astronomía: Un viaje a las estrellasen su espacio tradicional, el auditorio del Museo de Antropología de Xalapa. Sábados es organizada por la Academia Mexicana de Ciencias A.C., la Universidad Veracruzana, a través de la Secretaria Académica, y el Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (COVECYT).
Salvador Curiel Ramírez es Investigador en el Instituto de Astronomía de la UNAM, su área principal de Investigación es la Formación Estelar de Baja y Alta Masa. Es licenciado en Física por la Facultad de Ciencias; Maestro en Ciencias (Física), Facultad de Ciencias/Instituto de Astronomía; Doctor en Ciencias (Física), Facultad de Ciencias/Instituto de Astronomía, todos por la UNAM.
Ha sido jefe del Departamento de Astrofísica Computacional y Teórica del Instituto de Astronomía de la UNAM. Director de 3 tesis de doctorado y 1 de Licenciatura. Asesor de varios estudiantes Licenciatura y de Maestría. Cursó varios cursos tanto en el Postgrado de Astronomía del Instituto de Astronomía de la UNAM como de la Licenciatura de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Cuenta con 74 artículos publicados en revistas especializadas de reconocimiento internacional, tales como Nature, Astrophysical Journal, Astronomical Journal, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica.
Tiene más de 2300 citas a los trabajos publicados y es Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias; de la Unión Astronómica Internacional (IAU); También de la Sociedad Mexicana de Física. Es árbitro de proyectos de investigación de CONACYT y DGAPA y de revistas especializadas en Astronomía.
Le invitamos también a conocer un poco más sobre el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) http://www.astroscu.unam.mx
Recuerde la cita es el próximo 19 de junio a partir de las 12 horas en el Museo de Antropología. Mayor información con el coordinador del programa Adalberto Fox Rivera al correo afox@uv.mx o en el teléfono 8421700 ext. 11165
No hay comentarios:
Publicar un comentario