4/02/2009

Año de la Astronomía

Hace 400 años: ¿Qué vio Galileo Galilei?
Luis Felipe Rodríguez Jorge, es yucateco, especialista en la radioastronomía, realiza investigación principalmente sobre el nacimiento y juventud de las estrellas y sobre las fuentes galácticas de rayos X. Entre sus aportaciones se encuentra la evidencia de discos protoplanetarios en estrellas jóvenes. Obtuvo el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias y actualmente es Presidente de la Sociedad Mexicana de Física. Es un extraordinario divulgador científico autor del libro “Un universo en expansión que edita el Fondo de Cultura Económica dentro de su colección “Leamos la Ciencia para Todos”.
A continuación comparto un extracto de su conferencia “Hace 400 años: ¿Qué vio Galileo Galilei?” que publicó Sociedad, Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias de la UASLP en el inicio de las actividades del año de la astronomía.
Este año, los astrónomos y científicos celebran 400 años del uso astronómico del telescopio a través del Año Internacional de la Astronomía en el que se realizan todo tipo de actividades para el público.



HACE 400 AÑOS ¿Qué vio Galileo Galilei?
En 1609 el astrónomo italiano Galileo dirigió por primera vez al cielo un telescopio y descubrió, como diría él mismo “grandes y muy admirables maravillas” en el espacio. A partir de esa fecha la fama de Galileo recorrió el mundo entonces conocido y lo convirtió en el más eminente astrónomo de su época. Pero esta no es una historia con final feliz.
SIN EMBARGO SE MUEVE...
A partir de 1609 la fama de Galileo recorrió el mundo entonces conocido y lo convirtió en el más eminente astrónomo de su época. Pero esta no es una historia con final feliz.
En 1633, el gran Galileo, ya un anciano de casi 70 años, fue obligado a comparecer ante el Santo Oficio en Roma y a abjurar, a renunciar de varias de las ideas que el había sostenido a través del tiempo y que se derivaban de sus observaciones astronómicas.
En particular, fue obligado a renunciar a su afirmación de que la Tierra no era el centro del
Universo, sino que giraba alrededor del Sol. El juicio de Galileo se convirtió en un momento histórico de gran importancia. Sin embargo, está lleno de mitos. Existe un cuadro que muestra a Galileo enfrentándose con un grupo de cardenales, cuando parece que el juicio ocurrió en frente de unos cuantos burócratas.
También está la leyenda de que Galileo murmuró por lo bajo, después de abjurar de su creencia de que la Tierra se movía alrededor del Sol el famoso “E pur si muove” (Y sin embrago se mueve) . Pero toda la evidencia histórica parece indicar que nunca emitió esa frase.
Como resultado de este juicio, Galileo fue encontrado sospechoso de herejía y condenado a arresto domiciliario en su casa en Arcetri, en las afueras de Florencia. Falleció nueve años después del juicio, a la edad de 78 años.
PERO, ¿QUIÉN FUE GALILEO?
IMPORTANTE FÍSICO
Galileo nació en Pisa en 1564, hijo del lutenista y teórico de la música Vincenzo Galilei. Antes de 1609, el año en que comenzó a usar el telescopio, Galileo había hecho ya contribuciones importantes a la Física. La influencia de su padre, quien investigaba la relación entre la tensión y el tono de una cuerda, parece haberlo enfocado hacia la Física.
A lo largo de su vida, Galileo siempre cuestionó y en muchos casos demostró que las ideas de Aristóteles eran incorrectas.
Aristóteles fue un pensador del siglo IV antes de Cristo que dominó con sus ideas a la cultura occidental hasta el Renacimiento. Aristóteles escribió sobre muchísimos temas: física, poesía, biología, política, lógica, etc. Si bien sus ideas suenan a primera aproximación como muy razonables, en el fondo muchas estaban equivocadas y Galileo parecía disfrutar el cuestionarlas.
Un ejemplo de estos cuestionamientos fue la afirmación de Aristóteles de que “los cuerpos más pesados caen más rápidamente que los más ligeros”. Después de todo, si soltamos una pelota y una hoja de papel, la pelota llega al suelo antes que la hoja de papel. Suele atribuírsele la realización de un experimento en la torre inclinada de Pisa donde se muestra a Galileo soltando dos bolas metálicas de distinto peso para demostrar que llegan al suelo al mismo tiempo, refutando a Aristóteles. Esta parece ser otra leyenda, propagada en la biografía que de Galileo escribió uno de sus estudiantes, pues Galileo no parece haber realizado el experimento, pero si estaba en lo correcto. Galileo pasa las primeras décadas de su vida refutando los conceptos de Aristóteles e investigando sobre todo tipo de temas, desde el periodo constante de un péndulo, hasta la forma, dimensiones y ubicación del Infierno descrito por el poeta Dante Alighieri.
CONSTRUCTOR DE APARATOS
En 1592 obtiene la silla de Matemáticas en la Universidad de Padua, donde da clases de geometría y astronomía. También construye muchos aparatos, algunos de los cuales logra vender y así complementar sus ingresos, como el caso de su compás geométrico y militar, diseñado para hacer cálculos rápidos (muy útiles para los artilleros de la época) y el cual Galileo no sólo vendía sino que también daba clases de cómo usarlo.
Pero los acontecimientos que le darían fama ocurrieron en 1609, cuando Galileo era ya un hombre maduro de 45 años. Hasta entonces, el cielo había sido observado solamente a simple vista, aunque ya usando tubos y sextantes de gran tamaño, como lo había hecho Tycho Brahe. La idea de Galileo de estudiar el cielo con el telescopio le permitiría ver detalles y estructuras que nadie había percibido antes.
Aprovechando su contacto con artesanos de la región, Galileo construyó su primer telescopio, con solo un aumento de 3, pero lo fue mejorando hasta alcanzar un aumento de 30.
Los descubrimientos se fueron sucediendo vertiginosamente conforme sus telescopios mejoraban. Sus primeros descubrimientos son relativos a la Luna. Encuentra que, contra lo que se había dicho de que la Luna y todos los astros eran esferas perfectas como bolas de billar, la Luna estaba llena de cráteres y montañas y que él pensaba que su superficie era parecida a la de la Tierra. Esto iba en contra lo que entonces se creía.
El Universo geocéntrico de Aristóteles y Ptolomeo colocaba a la Tierra en el Centro del Universo. Más aún, dividía al Universo en dos grandes zonas, la sublunar (de la Luna para abajo) donde había cambio, corrupción y las cosas se echaban a perder y la supralunar (de la Luna para afuera), que era perfecta e inmutable. La Luna y los planetas estaban en el ámbito
supralunar y por lo tanto deberían de ser esferas perfectas.
EL MENSAJERO SIDERAL
Este y sus demás descubrimientos de 1609 y 1610 los iba a reportar Galileo en un folleto titulado El Mensajero Sideral. Algunas de las cosas que Galileo vio ya habían sido vistas por otras personas pero él tuvo la inteligencia de reportarlas por escrito y así obtuvo la primacía. Desde entonces, los científicos publican y divulgan sus resultados para garantizar el reconocimiento de que fueron ellos los que lo hicieron primero.
Pero el descubrimiento que le daría más fama, y que iniciaría su conflicto con la Iglesia, fue el descubrimiento de que Júpiter, uno de los planetas entonces conocidos, estaba acompañado de cuatro “estrellas”. Estos cuerpos no eran estrellas, sino las cuatro lunas, los cuatro satélites naturales más brillantes de ese planeta. Esto ocurrió en enero de 1610.
Lo que Galileo estaba viendo era el movimiento de estos satélites alrededor de Júpiter, dándole vueltas como hace nuestra Luna alrededor de la Tierra. Este descubrimiento le hizo pensar a Galileo que no era cierto que todo giraba alrededor de la Tierra, puesto que los satélites de Júpiter giraban alrededor de Júpiter. ¿No sería que lo que estaba bien era el modelo heliocéntrico de Copérnico?
Galileo divulgó ampliamente sus resultados no sólo con sus publicaciones, sino haciendo demostraciones a través del telescopio. También comenzó a incluir en sus clases la idea del Universo heliocéntrico, lo cual lo llevó a problemas.
Maffeo Barberini, un influyente cardenal, era amigo y admirador de Galileo, llegando inclusive a escribirle un poema. En 1623 es nombrado Papa, asumiendo el nombre de Urbano VIII, y las cosas cambian. En 1632, Galileo publica su libro “Diálogo sobre los Sistemas del Mundo”, donde favorece claramente al sistema heliocéntrico de Copérnico y a través del personaje Simplicio representa y ridiculiza al Papa Urbano VIII. Al año siguiente, 1633, ocurre su juicio y es obligado a abjurar renunciando de varias de las ideas que él había sostenido a través del tiempo y que se derivaban de sus observaciones astronómicas.
Galileo fue un hombre con grandes virtudes, pero también defectos.
En 1992 el Papa Juan Pablo II reconoció que el trato que se le había dado a Galileo por la Iglesia no fue correcto y que Galileo tenía razón. Hoy, recordemos sus aportaciones a la astronomía y, cómo sus descubrimientos cambiaron nuestra visión del Universo.

3/27/2009

3er Congreso Internacional de Ciencias, Tecnologías, Artes y Humanidades


Del 3 al 6 de junio 2009 en Coatzacoalcos, Veracruz
Organizan la Academia Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades, A. C. y la Universidad Veracruzana Campus Coatzacoalcos
Objetivos
La Academia Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades, A. C. tiene como objetivos:
I. Identificar los problemas de la sociedad y aplicar las mejores metodologías, nuevas concepciones, principios y técnicas para la solución de dichos problemas, interactuando las cuatro disciplinas de la Academia.
II.Promover investigaciones científicas y humanísticas, realizar actividades artísticas y desarrollos tecnológicos relacionados con la evolución integral sostenible y sustentable del país.
III.Realizar estudios sobre problemas específicos relativos al progreso social, que resulten afines con el objetivo de la Academia, por iniciativa propia o por encargo expreso de instituciones oficiales o privadas, nacionales o extranjeras.
IV.Establecer premios para distinguir a personas que hayan realizado servicios en beneficio de la comunidad.
V.Crear y fortalecer relaciones con instituciones en todo el país o en el extranjero, cuyos objetivos sean análogos al nuestro.
VI. Realizar los demás actos necesarios para lograr todos aquellos fines compatibles con su naturaleza jurídica
Ejes temáticos
Eje I: Administración, Antropología, Arquitectura, Derecho, Desarrollo Económico, Desarrollo marítimo, Literatura y Teología (8)
Eje II: Artes marciales, Artes plásticas, Danza, Deportes, Divulgación de la ciencia y la Tecnología, Educación, Música, Pedagogía y Neurolingüística, Periodismo, Cine, Radio y televisión y Teatro (13)
Eje III: Astronomía, Biología, Ciencias políticas y sociales, Filosofía, Historia, Matemáticas, Medicina, Odontología y Psicología (9)
Eje IV: Energía, Física, Geografía, Ingeniería, Innovaciones tecnológicas, Química, Sistemas y Tecnología (8)
Formas de participación y requisitos
Como asistente
Inscribirse en esta página, opción Registro, hasta el 30 de mayo de 2009 o en la sede durante el evento.
Como ponenete
Se podrá participar con trabajos (proyectos) y/o cartel.
Sobre los resúmenes
Fecha límite de recepción de resúmenes: 26 de abril de 2009.
Procedimiento para enviar resúmenes
Idiomas oficiales del Congreso: español e inglés.
Todos los resúmenes deberán ser enviados a más tardar el 26 de abril de 2009 a las 23:59 horas, tiempo del Centro de México. Lamentamos no poder recibir resúmenes después de ésta fecha.
La notificación de aceptación será a más tardar el 30 de abril de 2009.
Todos los resúmenes deberán ser enviados en inglés si su artículo en extenso lo escribe en este idioma, o en español e inglés si su trabajo es en español; considerando el
formato adjunto.
Artículos en extenso y carteles
Una vez aceptado, deberá presentar su artículo en extenso (máximo 6 cuartillas) o cartel antes del 8 de mayo de 2009 enviándolo a la dirección de correo electrónico: congresoamcath@uv.mx
El artículo en extenso aparecerá en las memorias con ISBN solo si es enviado junto con su inscripción al evento antes del 8 de mayo de 2009. La inscripción se podrá realizar a través de la página electrónica del congreso en la opción:
Registro
Notas:
Todos los trabajos serán evaluados por el Comité Académico correspondiente a cada área
Los trabajos que no cumplan con los lineamientos de envío y presentación serán descartados
El Comité Organizador contará con el equipo básico para los ponentes: computadora y cañón. Los presentadores que requieran equipo especial, deberán proveerlo.
Los trabajos aceptados para su presentación serán publicados en las memorias
Comité Organizador por la AMCATH:
Dr. Jesús Kumate RodríguezDr. Marco Antonio Murray LassoDr. Jesús Acosta FloresDr. Felipe Lara RosanoM. en I. Jorge Silva Midences
Por la Universidad Veracruzana:
Dr. Raúl Arias Lovillo. Rector de la Universidad Veracruzana.Lic. Marcelo Montiel Montiel. Presidente Municipal de Coatzacoalcos.Mtro. Enrique Ramírez Nazariega. Vicerrector de la región sur de la UV
Comité Académico:
Dra. María del Carmen Durán de Bazúa. Presidenta de la AMCATH. Dr. Carlos Octavio Rivera Blanco. Universidad Veracruzana
Mayor información con el Dr. Carlos Octavio Rivera Blanco en el correo
congresoamcath@uv.mx o en la pagina electrónica http://www.uv.mx/congresoamcath/

Convocatoria Posgrado 2009 UV


Universidad Veracruzana

Estudia un posgrado con nosotros… la mejor opción.
Convocatoria 2009

La Dirección General de Estudios de Posgrado de la Universidad Veracruzana (UV) invita a alumnos y profesionistas a cursar una especialización, una maestría o un doctorado en cualquiera de las 90 opciones con las que cuenta en las diferentes áreas del conocimiento: biológico agropecuarias, ciencias de la salud, económico administrativa, humanidades, técnica o artes; en los cinco campus universitarias, en 10 municipios del estado de Veracruz.
Actualmente más de 1200 alumnos cursan un posgrado en cualquiera de las 33 facultades que los ofrecen o en alguno de los 26 institutos, centros o laboratorios de la Universidad Veracruzana, una de las más importantes del país.
La Dirección de Posgrado, informa que esta disponible la convocatoria 2009 para ingresar a cualquiera de los 53 programas que se ofertan, divididos en 13 especializaciones; 34 maestrías y 6 doctorados, en la página electrónica
www.uv.mx/posgrado/convocatoria
Es importante señalar que la convocatoria 2009 contempla 3 programas de maestría de nueva creación: Administración Fiscal, en el Instituto de Contaduría Pública; Ciencias Sociales, en el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales y en Ingeniería Energética, en la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica-Xalapa.
Nuestra Universidad oferta este año 13 Especializaciones que prepararan al alumno para el ejercicio profesional en un campo específico, a través del desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas para la solución de problemas en un área determinada, de entre las múltiples que puede contemplar su profesión.
En Xalapa la oferta abarca 8 especializaciones: en Odontología Infantil; Administración del Comercio Exterior; Métodos Estadísticos; Enseñanza del Ingles; Diagnóstico y Gestión Ambiental; Control de la Calidad; Construcción; además de Uso Racional y Eficiente de la Energía.
La especialización en Administración Fiscal se oferta en las zonas Veracruz-Boca del Río; Córdoba Orizaba y en Poza Rica Tuxpan.
En esta última región también se pueden cursar las especializaciones en Construcción y Rehabilitación Bucal.
También se ofrecen 34 Maestrías, cuyo objetivo es ampliar los conocimientos en un ámbito disciplinario, y brindar al estudiante una sólida formación teórica y metodológica, orientada a la investigación, la docencia ó las prácticas profesionales con mayor eficiencia y actualidad.
Las Maestrías que se cursan en Xalapa: Música; Ecología Tropical; Estudios Transdiciplinarios para la Sostenibilidad; Neuroetología; Desarrollo Humano; Investigación en psicología Aplicada a la Educación; Prevención Integral del Consumo de drogas; Salud Pública; Seguridad Alimentaria y Nutricional; Administración Fiscal; Agronegocios Internacionales; Ciencias Administrativas; Contabilidad y Gestión Gubernamental; Control y Fiscalización; Ciencias Sociales; Derecho; Literatura Mexicana; Ciencias Ambientales; Ciencias Alimentarias; Ingeniería Energética; Inteligencia Artificial; y Matemática Educativa.
En Veracruz Boca del Río se pueden cursar las Maestrías en Ciencia Animal; Administración en Sistemas de Salud; Medicina Forense; Didáctica de las Ciencias Sociales; Periodismo; y Construcción. En Poza Rica se oferta la maestría en Desarrollo Rural.
Se puede ingresar a cualquiera de los 6 Doctorados de la convocatoria 2009: Ecología y Biotecnología; Ecología Tropical; Neuroetologia; Derecho Público; Matemáticas; y Ciencias Alimentarias. Su objetivo es formar docentes e investigadores capaces de generar y aplicar el conocimiento en forma original e innovadora, y de dirigir grupos de investigadores de alto nivel.
La Universidad Veracruzana ha obtenido un amplio reconocimiento nacional a sus programas de posgrado, siendo líder de la región sur sureste del país, al contar con 10 doctorados, 13 maestrías y una especialización dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que otorga becas a más de 450 alumnos universitarios.
Esta convocatoria contempla 17 programas dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT: Especialización en Administración del Comercio Exterior; Maestrías en Ecología Tropical; Neuroetologia; Investigación en Psicología Aplicada a la Educación; Salud Publica; Literatura Mexicana; Ciencias Alimentarias; Inteligencia Artificial; Ciencia Animal; Medicina Forense y Didáctica de las Ciencias Sociales,
Doctorados en Ecología y Biotecnología; Ecología Tropical; Neuroetologia; Derechos Publico; Matemáticas; y Ciencias Alimentarias.
Fechas:
Preinscripción 18 al 29 de mayo; Examen 11 de julio; Resultados: 31 de julio y el Inicio de Cursos en agosto 2009.
Consulta de información electrónica
Para obtener mayor información y conocer más de cada uno de los programas de posgrado puede ingresar a la página
http://www.uv.mx/posgrado que le ofrece el desglose de la información, el nombre y datos del coordinador académico del programa de su interés al cual deberá solicitar una entrevista para resolver sus dudas.
La UV ofrece dos periodos para su convocatoria de ingreso, en abril y en noviembre de cada año y puede ser consultada en la página
www.uv.mx/posgrado/convocatoria
Mayor información en con Adalberto Fox Rivera en Justo Sierra 84, Zona Centro Xalapa, teléfono 2288174057, en el correo electrónico posgrado@uv.mx o en la página www.uv.mx/posgrado .

2/18/2009

El Tao de la Fisica


El tao de la física es un proyecto que busca que la población cuente con un recurso multimedia de divulgación sobre esta disciplina científica, lo editaVicente Torres Zuñiga desde el Distrito Federal, tiene 31 años y comparte su blog http://vicente1064.blogspot.com/ interesante, con experimentos, ligas a videos, chistes, recomendaciones y demás para interesar en la ciencia, particularmente en la fisica. Una felicitación desde Veracruz.

2/17/2009

Darwin: las especies, la evolución

El comité organizador de la celebración académica “Darwin: las especies, la evolución” tiene el honor de invitarle a la ceremonia de presentación de éste importante evento, con la presencia del Dr. Raúl Arias Lovillo, Rector de la Universidad Veracruzana, el miércoles 4 de marzo, de 10 a 11 am, en la USBI Xalapa con transmisión a las salas de videoconferencias de los Campi de nuestra universidad.
Esperamos contar con su distinguida presencia.

“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”
Febrero 2009

2/04/2009

Las Manzanas de Newton ¡Felicidades¡
















LAS 300 MANZANAS DEL ÁRBOL DE NEWTON
Heriberto G. Contreras Garibay
Productor y Conductor
El año 2001 cambió el curso de la historia en muchos sentidos; sin duda que el hecho que viene a la mente de la gente es el atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre; pero en otros ámbitos de la vida también se dieron hechos que cambiaron el curso y rumbo de la humanidad.
En la política se vieron diversos y plurales escenarios. Tony Blair renovó como primer ministro británico; Ariel Sharon llegó al poder en Israel y Silvio Berlusconi de igual forma gobernaría Italia en una segunda oportunidad. También iniciaba el mandato de George W. Bush en los Estados Unidos. Perú y su pueblo le dieron el triunfo a Alejandro Toledo sobre Alan García y por primera vez en la historia, un rey a quien le habían quitado su trono, gana unas elecciones republicanas: Simeón II de Bulgaria se convertía en presidente de Bulgaria.
En 2001 el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan y el organismo recibieron el Premio Nobel de la Paz por sus trabajos dedicados a combatir la pobreza, afianzar la democracia y defender los derechos humanos.
Un ese año un niño huérfano, tímido, con grandes lentes de aumento, pero con el mayor de los espíritus intentaba a toda costa ser un aprendiz de brujo. Eso bastó para conquistar al mundo a través de la pantalla grande bajo el nombre de Harry Potter y el Cáliz de Fuego, cuarta entrega de una serie de libros creados en Inglaterra pero que el Planeta entero conocería y adoraría en años subsecuentes.
La geología nos dejó ver que somos sólo una parte muy pequeña en este mundo y que el poder de la naturaleza está por encima de cualquier fuerza. Varios temblores cobraron la vida de 77 personas en Perú, más de 700 en El Salvador y varios miles en la India.
Sin embargo, también recordamos cómo apareció el llamado “libro de la vida”, después de que las prestigiosas revistas, Science y Nature publicaran el mapa del genoma humano; así Francis Collins y Craig Venter mostraron en la Casa Blanca, en Washington la primera meta de la llamada “carrera del genoma”. La Adenina, la Timina, la Guanina y la Citosina eran conocidas por el mundo al ser las cuatro bases químicas que componen el código genético humano.
Tras más de 88 mil vueltas a la Tierra, en el 2001 moría ante los ojos de muchos Mir, la estación espacial rusa que durante años colocó primero a los soviéticos y después a los rusos en la carrera del espacio ante los Estados Unidos, principalmente. El Centro de Control de Vuelos de Koroliev, en Rusia, se escucho la frase "OK, Mir"; después todo fue silencio.
En ese contexto, en México, un país en donde en esos años el promedio de escolaridad era de 7.2 años por persona, apareció un programa de divulgación de la ciencia en el seno de la Universidad Veracruzana; Las Manzanas de Newton, noticiario científico y tecnológico que buscaba hacer amenos y divertidos estos temas.
Surgió pues como un producto del entonces proyecto de divulgación “el Observatorio de la ciencia”. Su objetivo, lograr que las personas en general, en algún lugar, escuchen sobre ciencia y tecnología de una manera sencilla, además de ser una propuesta al conocimiento científico abriendo fronteras hacia la ciencia al tratar de hacer de esta, junto con la tecnología, una aliada a la que no se le comprende, no se le aprecia, y se le mal utiliza.
En sus inicios, el programa se transmitió por la radio universitaria de la UV los lunes de 18:30 a 19:00 horas. Sin embargo, lo que comenzó como un pequeño espacio, creció rápidamente y en el segundo año de trasmisiones la emisión creció de 30 minutos a una hora.
Las Manzanas de Newton han madurado y con ello han cambiado y evolucionado. En concordancia con sus objetivos y contenidos la tecnología está presente en su quehacer. Es así como se incorporaron nuevos escenarios como la Internet y la televisión a través de esta vía. Desde el 2007 se transmiten paralelamente a través de Televisión Universitaria en la Red, de 18:00 a 19:00 horas. Con sus secciones “Acción reacción”, “Caída libre”, “Hoy en la historia científica”, “Noticiario de la ciencia” y “Las 10 Mordidas de la Manzana se abordan temas diversos que incluso dan lugar al debate y el diálogo entre sus conductores.
Gracias a las transmisiones por Internet el programa tiene, según reportes a través de correos electrónicos, audiencia en Texas, California, Alabama, Nueva York, Oregon, Carolina del Norte y Colorado en los Estados; Unidos; Noruega, España, Holanda, El Salvador, Chile, Costa Rica y varios estados de nuestro país.
Las Manzanas de Newton es un programa televisivo, radiofónico interactivo que se transmite por Televisión Universitaria
http://www.uv.mx/television y por XERUV 1550 de amplitud modulada todos los lunes de 18:00 a 19:00 horas, conducido por Leticia Garibay y Heriberto Contreras. Este lunes, las Manzanas llegan a 300 emisiones al aire.

1/16/2009

25 años divulgando el conocimeinto

25 años del programa de divulgación "Sábados en la Ciencia" que organizan la Universidad Veracruzana y la Académia Mexicana de Ciencias A.C. en el Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz

El programa de divulgación científica “Sábados en la Ciencia” que ofrece la Universidad Veracruzana, en coordinación con la Academia Mexicana de la Ciencia, a la niñez y juventud Xalapa, celebra este año su vigésimo quinto aniversario de actividades ininterrumpidas. Inicia el ciclo de actividades de aniversario con el tema “Sexo, pudor y lagrimas” (sobre la prevención del VIH) Teatro, información y condones. Evento a cargo de la Dra. Alma Cruz Juárez y el Grupo CAP Teatro de Gustavo Fox y Mónica Melgoza., el sábado 7 de febrero a las 12 horas en el Auditorio del Museo de Antropología. Entrada Libre.
Así nació el programa…
En el verano de 1982, Guillermo Fernández de la Garza organizó una divertida sesión en el Centro Cultural José Martí, a un costado de la Alameda Central, junto a lo que era la Pinacoteca Nacional, en la Ciudad de México La sesión consistía en una mesa redonda, en la que participaban además de Guillermo, José de la Herrán y Jorge Flores, entre otros, seguida de una conferencia del Alberto Báez. Éste último, nacido en México, se había ganado fama en Estados Unidos por sus innovaciones para enseñar y divulgar la física, si bien, esa fama era minúscula comparada con la de su hija, Joan Báez, en ese entonces una de las cantantes pop más conocidas en el mundo. La conferencia de Alberto Báez no fue tal, más bien fue un espectáculo divertido, con demostraciones y experimentos que cautivaron al público que llenaba la pequeña sala del centro cultural.
El padre de Jorge Flores se hallaba entre los asistentes. Quedó maravillado con el evento y luego le insistió a su hijo que se hicieran otras actividades del mismo tipo, con juegos y experimentos para dar a conocer la ciencia al público en general, pero en especial a los niños… Así nacieron los Domingos en la Ciencia, programa nacional que después se extendió a todo el país.
Las primeras conferencias
El 5 de diciembre de 1982, se inauguraron finalmente los Domingos en la Ciencia, organizados por la Academia de la Investigación Científica, hoy Academia Mexicana de Ciencias. Se pensó en una serie de conferencias lúdicas, con demostraciones y en un lugar accesible: si la gente no va a la ciencia, la ciencia va a la gente. Por eso, se escogió el auditorio del Museo Tecnológico de la CFE, en el DF, pletórico de visitantes los domingos al mediodía. La primera conferencia quedó a cargo de Hugo Aréchiga quien habló sobre la naturaleza de los ritmos biológicos.
Las otras dos sesiones que hubo ese diciembre de 1982 corrieron a cargo de Tomás Brody, quien puso a los niños a jugar con computadoras personales —que eran entonces una novedad— y de Julio Rubio, quien hizo experimentos con sólidos. Sin embargo, y a pesar de los grandes esfuerzos de los ponentes, la sala estaba siempre semivacía.
Dos laboratorios portátiles, uno de química y otro de física, hicieron el milagro de abarrotar el teatro, con gente sentada en los pasillos. El primero, "La Magia de la Química", con Jacobo Gómez Lara disfrazado de aprendiz de brujo, y "Física Experimental para Niños", de Feliciano Sánchez Sinencio. Cuando se iniciaron los Domingos en la Ciencia, el director del Museo Tecnológico era el odontólogo Félix Raigadas. Él acogió con beneplácito la solicitud de la Academia para ocupar el auditorio todos los domingos a las 12 horas. Un poco después, ocupó esta dirección el arquitecto Sergio González de la Mora, quien tomó los Domingos con gran entusiasmo. Sergio promovió, con otros 18 científicos y divulgadores, la creación de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A. C. (SOMEDICYT) que hoy tiene muchos miembros. También fue el impulsor de la Asociación de Centros y Museos de Ciencia, de la cual fue su primer presidente.
El programa nacional logró extenderse a lo largo de todo el país y actualmente tiene 20 sedes en el interior de la República Mexicana Can Cun hasta Hermosillo, siendo una de las primeras en integrarse en 1984 la de ésta ciudad de Xalapa, Veracruz.
Sede Xalapa
A través del Ing. Guillermo Fernández de la Garza se logró el contacto para que la Universidad Veracruzana trajera a Xalapa este novedoso programa de conferencias, siendo la primera coordinadora la Maestra Gloria Esperón Villavicencio, quién con el tiempo logró la apertura de otra sede en Can Cún, Quintana Roo. La primera conferencia en Xalapa corrió a cargo del Dr. Julio Rubio Oca con el tema ¿Por qué el cielo es azul? en el Ágora de la Ciudad en julio de 1984. Durante dos años se recorrieron varios espacios desde el auditorio de Arquitectura hasta la galería Alva de la Canal, con la presencia de reconocidos científicos: Julieta Fierro, Hugo Aréchiga, Jorge Flores, Guillermo Aguilar, Pablo Rudomín, José de la Herrán, Guillermo Fernández de la Garza, Arcadio Poveda, entre otros muchos.
En 1986 desde su inauguración, el nuevo y moderno Museo de Antropología ha sido la sede. La coordinación continúo a manos de la Mtra. Gloria Guillaumin Tostado, actualmente en Arte para Universitarios, quién puso su profesionalismo y diligencia para dar continuidad al programa durante varios años.
Actualmente el programa está a cargo del Lic. Adalberto Fox Rivera, Coordinador de Difusión de la Dirección de Posgrado en la UV y promotor de proyectos de divulgacion del conocimiento a nivel nacional con la Academia Mexicana de Ciencias A.C.; el Fondo de Cultura Económica y el CONACYT.
No se repiten los temas
Sábados en la Ciencia tiene la particularidad de ofrecer conferencias para todo público de un manera accesible, divertida, pero sobre todo con la presencia de destacados investigadores no solo de la Academia Mexicana de Ciencias A.C., también de la Universidad Veracruzana y del Instituto de Ecología A.C.
Una de las características del programa en todas sus sedes es que no se repiten los temas, no así los conferencistas, de esta manera a lo largo de 25 años se han expuesto en Xalapa más de 600 temas científicos y tecnológicos a un público muy diverso, en el que algunos estudiantes han logrado descubrir su vocación, incluso algunos jóvenes que asistieron a las primeras conferencias hace 25 años son ahora destacados investigadores y docentes en la Universidad Veracruzana.
Informes
Recuerde “Sexo, pudor y lagrimas” (sobre la prevención del VIH) Teatro, información y condones, el sábado 7 de febrero a las 12 horas en el Auditorio del Museo de Antropología. Entrada Libre. Mayores informes al teléfono 8174057 de la Dirección de Posgrado de la UV, en Justo Sierra 84 con su coordinador Adalberto Fox o al correo posgrado@uv.mx.

1/14/2009

DARWIN Y LA EVOLUCIÓN


Programa de la Universidad Veracruzana

La Universidad Veracruzana a través de las Direcciones Generales de Investigación, del Área Biológico Agropecuaria, de Posgrado y Editorial convocan a la comunidad universitaria a la celebración académica “Darwin y la Evolución” que contempla una serie de importantes eventos que conmemoran los 200 años del nacimiento de Charles Darwin y los 150 años de la publicación de su obra “El origen de las especies”.
La celebración inició en 2008 cuando la Universidad Veracruzana publica, en la serie la Biblioteca del Universitario, “El origen de las especies”, la obra que revolucionó el estudio de los organismos vivos y su evolución en el planeta, dándole un giro a las teorías que hasta entonces predominaban. El texto distribuido ampliamente entre la comunidad universitaria fue curado y prologado por el investigador y Director de Posgrado, Dr. Porfirio Carrillo.
Este año las actividades incluyen la publicación del tercer número en 2009 de la revista de divulgación “La Ciencia y el Hombre” con textos elaborados por investigadores universitarios quienes además, darán una serie de conferencias, con estos temas, en las facultades del área Biológico Agropecuaria ubicadas en Xalapa, Peñuela, Catemaco, Acayucan, Veracruz y Poza Rica.
Para el mes de marzo el Dr. Jorge Manzo, Investigador y coordinador del posgrado en el Instituto de Neuroetologia organiza la Semana del Cerebro teniendo como tema central a Darwin.
Esta en proceso la organización de un concurso de Fotografía Científica, con base en la aportación de Darwin y el Certamen de Ensayo sobre Darwin; ambos concursos con premios en efectivo para los alumnos ganadores y cuya premiación se hará durante la FILU 2009, en el mes de septiembre.
Ciclo de cine científico con una selección de videos y películas que serán programados en las facultades y en espacios abiertos, invitando a docentes e investigadores a comentarlos entre los asistentes.
Se tienen contemplada una magna exposición a cargo del Instituto de Artes Plásticas con base en la obra de Darwin; en este mismo tenor la Organización Teatral de la UV diseña un proyecto teatral.
Se incluyen conferencias y exposiciones, entre otras actividades, que culminen con la celebración de la Feria Internacional del libro Universitario 2009 que tendrá como tema central al evolucionista inglés, en el mes de septiembre.
Se invita a la comunidad universitaria a sumarse a estas propuestas y a colaborar con nuevas acciones. Mayor información en la Dirección General de Posgrado
www.uv.mx/posgrado o al correo posgrado@uv.mx

Sobre “El origen de las especies” de Charles Darwin

Fragmento del prologo del Dr. Porfirio Carrillo a esta edición publicada por la Universidad Veracruzana en la serie Biblioteca del Universitario:
El 29 de agosto de 1831, Charles Darwin recibió un paquete procedente de Londres que contenía dos cartas. Él era el destinatario de la primera, cuyo remitente era el botánico John Stevens Henslow, su maestro y una de las figuras más influyentes en su pensamiento y en su vida. Henslow era el destinatario de la segunda, remitida por un astrónomo de Cambridge, George Peacock. En la primera, su entrañable maestro le comunicaba que lo había recomendado para ocupar el cargo de naturalista y compañero del capitán Fitz Roy en un viaje de dos años a la Tierra del Fuego. El puesto se lo habían ofrecido a Henslow, pero éste había recomendado a su alumno “no sólo por ser un naturalista consumado, sino también ampliamente calificado para colectar, observar y anotar cualquier cosa nueva que haya que registrar en historia natural”.
Así, la experiencia más importante en la vida de Darwin estaba por iniciarse a bordo del HMS Beagle. Darwin, que a la sazón contaba con 22 años, sin sueldo y pagando 30 libras anuales para su manutención, tendría todo el tiempo del mundo para leer y colectar, para hacer lo que más tarde llamó “con mucho, el acontecimiento más importante de mi vida y el que ha determinado mi carrera entera”, un segundo nacimiento”.
Durante dos años el barco navegó por las costas de América del Sur. A lo largo de ese tiempo Darwin tuvo repetidas oportunidades de permanecer en tierra y realizar expediciones internándose en el continente.
Cada vez que Darwin se encontraba con un barco cuyo destino era Inglaterra, le enviaba a Henslow cajas repletas de especímenes, acompañadas de detalladas descripciones.
Luego de cartografiar las costas sudamericanas, el Beagle navegaría hacia el oeste a través de los océanos Pacífico e Índico. Darwin estaba por encontrar un inimaginado laboratorio natural, el más espectacular de cuantos había visto, el lugar adonde habría de cambiar su destino y fundar una nueva biología: las islas Galápagos.
Durante los 36 días de estancia en las islas, del 17 de septiembre al 20 de octubre de 1835, Charles colectó y observó no sólo la intrigante geología de un lugar volcánico en medio del mar, sino además el comportamiento de una cantidad enorme de animales, tanto como los que podría haber visto en la selva, pero en un escenario muy diferente: un mar que competía por el azul del cielo; un terreno árido, ardiente y extraño, lleno de una vida animal maravillosamente diversa, al alcance de la observación minuciosa de un naturalista y de la mano hábil de un colector cuidadoso; en fin, un escenario a propósito para verificar la aparición de nuevos organismos sobre la Tierra.
Ahí, ante esa “grandiosa visión de la vida”, Darwin decidió que la inmutabilidad de las especies era insostenible ante un mundo orgánico en constante cambio. El bello relato bíblico del Génesis dejaría de ser un dogma. Era el origen de las especies una pregunta abierta, una pregunta que pensaría, estudiaría y resolvería en los siguientes 22 años…

Ciencia en el Bar


Ciencia en el Bar
Ni contigo nicotina, ni sin ti anfetamina
(Sobre la dependencia al tabaco)

Los Camaradas de la Ciencia invitan a su primer Encuentro del año 2009 "La Ciencia en el Bar" el próximo jueves 22 de enero a las 20 horas, en el resto-bar "El partido", ubicado en Herón Pérez núm. 34 (atrás del PRI), en esta ciudad de Xalapa, con el tema "Ni contigo nicotina, ni sin ti anfetamina"(sobre la dependencia al tabaco) que ofrecerá el distinguido Dr. Raúl Manuel Soto Lares. Como siempre la entrada es libre, el consumo no.
El grupo de Camaradas de la Ciencia está integrado por investigadores, docentes, promotores y gestores con amplia experiencia en actividades de divulgación científica: Mirna Valdés, Manuel Martínez, Liliana Calatayud, Adalberto Fox, Alma Cruz Juárez, Carlos Vargas, Aída Pozos, Mirna Benítez, David López, Martha Cruz y Danú Fabre.
La nicotina es el principal causante de la adicción que produce el tabaco. Se trata de una sustancia incolora que se vuelve marrón al quemarse, dando el olor característico al tabaco. Su nombre se debe a Jean Nicot, embajador francés, quien en 1550 envió plantas y semillas de tabaco de Portugal a París y promovió su uso médico.
En pequeñas dosis, la nicotina tiene un efecto estimulante, produciendo un incremento de la actividad, la vigilia y la memoria, mientras que en altas dosis es un potente veneno, que produce vómitos y náuseas entre otros efectos. Un exceso de nicotina (entre 40 y 60 mg.) resulta letal para el ser humano.
En ocasiones puede producir un efecto depresivo, dependiendo de la forma de uso, las circunstancias y el estado de ánimo.
La nicotina tiene otros efectos sobre el cuerpo humano como aumentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial, así como reducir el apetito. Tras su uso continuado el principal efecto producido es el alivio del síndrome de abstinencia que provoca dejar de consumirla.
Los estudios disponibles muestran que la nicotina por sí misma no favorece la aparición de cáncer en tejidos sanos, si bien juega un papel indirecto al tener un efecto inhibidor sobre la apoptosis, que es uno de los métodos mediante el cual el cuerpo destruye células indeseadas.
La nicotina se encuentra en todos los productos derivados del tabaco: cigarrillos, puros, tabaco para mascar, rapé, etc.
Un cigarrillo suele tener en torno a los 10 mg. de nicotina, si bien un fumador normalmente ingiere entre 1 y 2 mg. de nicotina por cigarrillo, según su manera de fumar. El resto de la nicotina se pierde debido al calor.
En el caso de los cigarrillos, la nicotina se absorbe en los pulmones pasando a la sangre y alcanzando el cerebro en torno a los 10 segundos después de su inhalación. Al llegar al cerebro, la nicotina por un lado eleva el flujo de adrenalina, lo que provoca el aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, y por otro aumenta los niveles del neurotransmisor dopamina en los llamados circuitos de gratificación, de lo que se deriva su naturaleza adictiva.
Los fumadores de puros o pipa, que generalmente no inhalan el humo, absorben la nicotina a través de la mucosa de la boca de manera bastante más lenta que en el caso de los cigarrillos.
En cualquier caso, el tiempo medio de eliminación de la mayor parte de la nicotina por parte del organismo está en torno a las 6-8 horas, si bien son necesarios unos 3 días para que desaparezca todo resto de nicotina del organismo. La nicotina es principalmente metabolizada por el hígado, produciendo un metabolito llamado cotinina, el cual se mantiene en la sangre durante unas 48 horas y se utiliza para medir la exposición de una persona al humo. Solo entre el 10% y el 15% de la nicotina se elimina directamente mediante la orina.
El Dr. Raúl Manuel Soto Lares es médico cirujano graduado de la Universidad Veracruzana, con especialidad en Neurocirugía por el Hospital Centro Médico La Raza del IMSS.
Médico Familiar en diversos Centros de salud en el estado de Veracruz en su especialidad, la Neurología y Neurocirugía. Es docente de las materias anatomía humana, fisiología humana, neurofisiología y neurología en las facultades de Medicina y Psicología de la UV; también en la Universidad del Valle de México; Investigador de tiempo completo de la UV, en el Instituto de Ciencias de la Salud. Profesor adjunto del programa de residencia de Medicina Interna y Cirugía General del Hospital General de Asistencia Pública, "Dr. Luis F Nachón" desde 1997. Jurado de examen profesional y director de tesis en la facultad de medicina UV zona Xalapa. Ha publicado en las Revistas Medicina y Sociedad; Extensión universitaria; La Ciencia y el Hombre y en la Revista de las SSA. Ha recibido reconocimientos al desempeño académico en la facultad de psicología; a su labor docente en la práctica de psiquiatría por la Escuela de Enfermería de Coatepec y a una Vida Institucional de la facultad de psiquiatría en su permanencia de 33 años;. Socio titular de la Sociedad Médica del Hospital Regional de Zona Dr. Luis F. Nachón en esta ciudad de Xalapa.
Recuerde la cita: el Encuentro "La Ciencia en el Bar" será el próximo jueves 22 de enero a las 20 horas, en el resto-bar "El partido", ubicado en Herón Pérez núm. 34 (atrás del PRI) en esta ciudad de Xalapa, con el tema "Ni contigo nicotina, ni sin ti anfetamina". Lo esperamos.

1/09/2009

La noche de las estrellas será el acto inaugural, informó Silvia Torrres Castilleja

El 31 de enero México empezará la fiesta por el Año de la Astronomía

Se realizará una observación masiva y simultánea desde distintos puntos del país, explica José Franco, de la UNAM


En París será la apertura internacional oficial, el día 15

Emir Olivares Alonso / La Jornada

La Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece la Tierra, gira sobre sí misma más rápidamente de lo que se pensaba, lo que significa que su masa es 50 por ciento mayor e incrementa la probabilidad de una colisión intergaláctica, según una investigación divulgada el lunes en Estados Unidos, informa la agencia AFP. Un equipo internacional de astrónomos, al efectuar medidas de alta precisión, determinó que tiene una velocidad de rotación 161 mil km/h más rápida de lo que se estimaba.
La noche del próximo 31 de enero arrancarán en México las actividades para celebrar el Año Internacional de la Astronomía, cuyo objetivo es divulgar información y despertar vocaciones relacionadas con esa ciencia mediante la evocación de “un hecho crucial” para esta área del conocimiento: la primera observación con un telescopio, realizada por Galileo Galilei en 1609.

Silvia Torres Castilleja, investigadora emérita del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y encargada del enlace internacional para las celebraciones en nuestro país, destacó que para comenzar los festejos se prepara un acto llamado La noche de las estrellas.
José Franco, director del IA, informó en entrevista que el objetivo de la actividad inaugural es realizar una observación masiva y simultánea desde diversos puntos emblemáticos del país, entre ellos sitios arqueológicos –como Teotihuacán, estado de México, y Monte Albán, Oaxaca– o la plancha del Zócalo de la ciudad de México, con la finalidad de que la población contemple el cosmos desde la perspectiva de las culturas mesoamericanas.
“El objetivo es recuperar una tradición milenaria, reconocer que nuestras culturas originarias observaban el cielo y que nos debemos sentir orgullosos de lo que lograron, como los muy precisos calendarios o conocer los ciclos de Marte, Venus, Saturno y Júpiter. Somos herederos de una cultura que logró desarrollarse de manera espectacular”, señaló Franco.

Participan diferentes instituciones
Indicó que en La noche de estrellas participan astrónomos de diferentes centros del país, como los institutos Politécnico Nacional (IPN) y Nacional de Antropología e Historia entre otros.
Torres Castilleja prometió que el 31 de enero “les vamos a bajar las estrellas”, pues resaltó que debido a la contaminación lumínica –exceso en las emisiones de luz artificial nocturna– el cosmos no puede contemplarse como antaño. “El hecho de que haya tanta iluminación (artificial) ha provocado que en la ciudad de México hayamos perdido las estrellas, que no miremos al cielo. Ahora, frecuentemente los jóvenes ya no saben ni de qué lado sale el Sol, desconocen la Luna. Antes de la luz eléctrica las personas estaban muy atentas al cielo, ahora prácticamente nadie se fija en él”.
La UNESCO declaró a 2009 Año de la Astronomía, lo que fue ratificado posteriormente por la Asamblea General de la ONU debido a que se conmemoran 400 años de que
Galileo observó por primera vez el cielo con un telescopio, “lo que trajo un sinnúmero de descubrimientos, resultados y datos para conocer el universo”, señaló Torres.
En el festejo, que será inaugurado mundialmente en París, Francia, el 15 de enero, participarán alrededor de 150 países y es organizado a escala mundial por la Unión Astronómica Internacional y por la UNESCO.
Torres reiteró que el “personaje central” de las celebraciones es el científico italiano del Renacimiento, e informó que habrá conferencias, mesas redondas, publicaciones, cápsulas de radio, espots televisivos, exposiciones, entre otras actividades, para “acercar al mayor número posible de personas a esta ciencia y a sus más recientes hallazgos”.
A su vez, Franco destacó que un hecho que los mexicanos, en particular los universitarios, celebrarán como parte del Año de la Astronomía es el 30 aniversario del telescopio del observatorio de San Pedro Mártir, en Ensenada, Baja California.
Ambos investigadores informaron que el 9 de febrero se montará una exposición de fotografías en las rejas del bosque de Chapultepec, en la avenida Paseo de la Reforma, la cual se montará después en la zona de Zacatenco del IPN, en el Cinvestav, en la delegación Iztapalapa y, probablemente, en Ciudad Universitaria.
La celebración será “intensa” y culminará con la Feria de la Astronomía, que se realizará en el Palacio de Minería del 20 al 30 de noviembre, en la cual especialistas en el tema expondrán a la población historia, presente y avances astronómicos. Las actividades en México pueden ser consultadas en el sitio www.astronomia2009.org.mx.
Además de la UNAM y del IPN, en México participarán en estas actividades el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de Puebla, instituciones de Guanajuato y Sonora, entre otras entidades.
Aunque cada región y país organizará sus propias actividades, el festejo incluye varios actos globales, como las 100 horas de astronomía, que se llevarán a cabo del 2 al 5 de abril y cuyo objetivo es que miles de personas observen el universo a través del telescopio y por Internet; asimismo, circulan en la red varios blogs referentes al tema, en los que profesionales y aficionados comparten sus experiencias.