11/08/2012

Astronomía para niños


Sábados en la Ciencia 2012
Talleres de astronomía para niños  y charla “El cielo de los Mayas”



La Universidad Veracruzana y la Academia Mexicana de Ciencias A.C. invitan a todos los niños y sus papás a que asistan al programa “Sábados en la Ciencia” el próximo 10 de noviembre a las 11 horas al Museo de Antropología y participen en los talleres de astronomía para niños  (que ofrecen estudiantes de la facultad de física de la UV) y posteriormente a la charla  El cielo de los Mayas a cargo del Mtro. Rubén de la Mora, investigador del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana. La entrada es libre.
En la primera parte los alumnos de física harán experimentos y demostraciones sobre las fases de la luna, la orientación del sol, calendarios astronómicos, entre otros, inician  a las 11 horas en la tarraza del museo de antropología.
A continuación y a través de la presentación de claras imágenes y un sorprendente simulador planetario, el Mtro. De la Mora explicará como veían el cielo los antiguos Mayas y como a través de la constante observación de las estrellas podían determinar fechas de inicio y fin de las estaciones climáticas, dependiendo de la disposición de las principales estrellas y planetas que observaban.
También resaltará la importancia del método deductivo que seguían los Mayas para la construcción de todo este conocimiento astronómico y como a través del ensayo pudieron lograr una precisión sorprendente de los pronósticos sobre la posición de las estrellas y los fenómenos que presentaban al pasar del tiempo.
Los Mayas eran una cultura que sentía una especial fascinación por las series y las sucesiones numéricas y a través de ellas trataban de dar explicación a todos los fenómenos naturales; cuando estos coincidían con alguna condición estelar, el suceso adquiría una relevancia muy importante y determinaba la vida de sus pobladores.
Con el paso de los siglos, los Mayas lograron sistematizar todo su conocimiento y crearon sus calendarios en donde relacionaban claramente condiciones astronómicas y fenómenos  atmosféricos, de tal forma que podían decir casi con exactitud cuándo ocurriría tal o cual evento, y dada su relevancia era relacionado a un hecho ideológico que tenía que ver con la presencia de sus dioses; y a su vez principio y fin de algún ciclo.
Recuerde la cita es este sábado en la ciencia, 10 de noviembre, a las 11 horas en el Museo de Antropología. La entrada es libre. Mayor información con Adalberto Fox al 8421700 o a la extensión 11165

10/26/2012

El T rex + antiguo del mundo

Sábados En La Ciencia 2012

Talleres para niños y charla "El T rex + antiguo del mundo" en el MAX

Un taller para niños sobre dinosaurios y la charla "El T rex + antiguo del mundo" se llevará a  cabo este 27 de octubre a las 11 horas en el Museo de Antropología de Xalapa dentro del programa “Sábados en la Ciencia” que organizan la UV y la Academia Mexicana de Ciencias. Entrada Libre¡¡¡

Cuál será el dinosaurio más grande o cuál el más pequeño. ¿Te imaginas haber conocido al Tiranosaurio Rex? Él sabe todo de los dinosaurios: cuánto medían, qué comían, dónde vivían, pero lo más interesante es que él ha encontrado restos de dinosaurios que vivieron aquí, sí, aquí en México.   Hasta ahora no hemos conocido a nadie que no le fascinen los dinosaurios, esos increíbles animales que se originaron hace unos 235 millones de años, pero ¿qué los hace tan interesantes para él? René Hernández Rivera es un experto en dinosaurios. Cuando platicas con él te cautiva y te transporta millones de años atrás, y los describe de tal manera que ya los estás viendo en tu imaginación.

Una de las razones por las que se dedicó a estudiarlos es que le pareció muy interesante que este grupo haya vivido tantos años y haya existido de tantas formas, por ejemplo, con alas o sin ellas; también los hubo pequeños y enormes, unos comían carne, otros plantas, otros tenían filosos dientes y colores llamativos. De las cosas que llaman su atención es que fue un grupo de animales que vivió aproximadamente 170 millones de años. Ellos tuvieron las características necesarias para enfrentar cualquier problema: como el frío, el calor, la falta de alimento, fuertes tormentas y otros problemas; por eso, llegó un momento en que ya no pudieron vivir más en nuestro planeta y se extinguieron.
Para que René Hernández llegara a ser un experto en dinosaurios tuvo que estudiar paleontología; es decir, a los seres vivos que existieron hace millones años. Su vida como científico es muy emocionante porque ha encontrado restos de estos fascinantes animales en nuestro país. Aunque tú no lo creas, en México vivieron muchos dinosaurios, sobre todo en Sonora, Coahuila, Chihuahua y Baja California, y también se han encontrado restos en Michoacán, Oaxaca, Puebla y algunas pistas en Chiapas.

Uno de los momentos más importantes de su vida es haber encontrado y armado el primer dinosaurio hecho por un grupo de científicos cien por ciento mexicanos. Este proyecto empezó en 1988, al gran dinosaurio lo bautizaron con el nombre de Isauria. Las réplicas de Isauria las puedes encontrar en el Museo de Geología y en el Universum, Museo de las Ciencias, ambos de la UNAM.
Otro de los proyectos favoritos fue haber encontrado el Sabinosaurio, otro dinosaurio que vivió en México. Se llama así porque los restos se descubrieron en un lugar llamado Sabinas, en el estado de Coahuila. Este dinosaurio tenía un pico muy parecido al de un pato y medía, desde la punta de la cola hasta la punta de la nariz, ¡14 metros! Uno de los dinosaurios endémicos, es decir, que nació, creció y murió en México fue el Velafronts coahuilensis, que también tenía un pico como el del pato, pero la diferencia es que tenía una cresta en su cabeza y comía de todas las plantas que tenía a su alrededor. Pero, ¿cómo saben los paleontólogos qué comían, cuánto medían y cómo vivían los dinosaurios. Ante todo, los paleontólogos son como detectives; se especializan en ser grandes observadores, por eso buscan pistas que les ayuden a reconstruir la historia de la vida, en este caso, la vida de los dinosaurios. Las pistas que necesita René Hernández son los fósiles: los restos de plantas, frutas, huesos e insectos que se quedaron pegados en las rocas, no importa que pasen miles incluso millones de años, ahí se quedan estas pistas bien cuidadas. Cuando encuentra estas rocas, las observa y las lleva a los laboratorios para estudiarlas con mucho cuidado. A través de los fósiles de dientes, por ejemplo, puede saber si comían carne o plantas.

Las pisadas son otras pistas importantísimas, a través de ellas se puede conocer el tamaño, peso y comportamiento, por ejemplo, si viajaban en grupo o solos. La oficina en donde trabaja René Hernández no es nada común, está al aire libre, su herramienta principal no es una computadora, sino su libreta de notas en la que apunta cada detalle: fecha, hora y las características de cada pista que encuentra; en su mochila también puedes encontrar una cámara digital de video y fotográfica, su martillo y un GPS, aparato que te indica en dónde estás y a dónde debes ir; también necesita una sustancia que sirve para endurecer cada resto que encuentra.
Esta importante información, además e imágenes y anécdotas interesantes, son parte de la actividad que este sábado tendremos con René Hernandez Rivera, en el museo de antropología de Xalapa a las 11 horas. Entrada Libre.  Mayor información con Adalberto Fox al teléfono 8421700 ext. 11165 o al correo afox@uv.mx

El colorido espejo de la muerte

La Universidad Veracruzana, a través del Instituto de Artes Plásticas  y de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información-Xalapa, INVITA a la INAUGURACIÓN de la exposición
El colorido espejo de la muerte
Fotografías de  Maritza López, Yolanda Andrade, Susana Casarín y Ruth Lechuga
Lunes, 29 de octubre, 18 horas.
USBI-Xalapa
Av. de las Culturas Veracruzanas núm.1,  Zona Universitaria, Col. Zapata

El colorido espejo de la Muerte

Alberto Ruy Sánchez
Esta brillante y variada selección de imágenes mexicanas del Día de Muertos es sorprendente por su fuerza estética pero también por la diversidad  cultural que muestra. Para comenzar hace evidente cuatro maneras distintas de mirar un poderoso ritual contemporáneo. Maritza López, Yolanda Andrade, Susana Casarín y Ruth Lechuga son cuatro nombres estelares de la fotografía mexicana, cada una con una obra personal reconocida y de características muy claramente definidas. Cuatro maneras de construir composiciones pero también cuatro modos de asombrase ante lo que encuentran. hay quien pone el énfasis de su imagen en la gran protagonista: la muerte, la calavera y sus transformaciones,o en la comunidad indígena que realiza un ritual en el patio del templo. O en algunos de sus actores que danzan con máscaras o que imploran en la tumba, o que velan al pie de sus ofrendas en el cementerio o en el altar hogareño. De manera más enigmática, algunas de estas imágenes nos permiten pensar en la presencia de los muertos: esos que se han ido pero que son evocados de manera material a través de su retratos sobre los altares y de la comida que les gustaba, incluyendo el simbólico pan de muertos.

No cualquiera comprenderá al ver estas imágenes la complejidad de los rituales del día de muertos y la variedad de ellos, siempre reinventados y siempre antiguos.

El día de muertos en México es uno de los rituales más vivos y donde se muestra la gran diversidad cultural del país. No sólo se practica de manera distinta a lo largo del territorio, con enormes variantes de un pequeño pueblo a otro sino que además existe en cada comunidad alterando varias dimensiones de su existencia. Es religioso pero no se ciñe a las religiones e iglesias oficiales, las rebasa siempre. Es estético pero no se reduce a la producción de objetos y de formas bellas, como algunos creen cuando ven por primera vez los altares de muertos. Esos objetos coloridos forman parte de una economía barroca, excesiva, que tiene como objeto, a través del gasto excesivo y de los padrinazgos y compadrazgos que implica, rehacer el tejido social de la comunidad donde se realizan esos rituales. Y donde los muertos son evocados y convocados para ayudar a vivir a los suyos. Son tremendas ausencias paradójicamente presentes a través de actos y de objetos que movilizan durante varios días a la sociedad en un régimen de excepción. Es una fiesta extraña donde los festejados no están pero reciben regalos. Donde se les espera pero se sabe que no vendrán. Como la tía que esperaba siempre al marido que nunca volvió y hablaba de él como si no se hubiera ido.
La revelación de formas comienza en los mercados antes del día de muertos. Cientos, miles de cráneos de azúcar. Ataúdes, borregos, calaveras completas de chocolate, muertes de papel, falsa comida en miniatura, canastas, tumbas color pistache y carmesí, amarillo canario y azul cielo: colores de pastelería. Y pan de muerto, muy suave, luciendo fémures dibujados con azúcar miel. Teatros de madera donde la muerte baila, ruedas de la fortuna, autobuses llenos de esqueletos. Una nueva, inmensa y fugaz juguetería. Entre las flores reinaba de pronto una amarilla casi naranja, color de fuego. De pétalos muy delgados y muy secos, tanto que casi parecía de papel. Es la flor de los muertos, se llama cempasúchitl. Y te la venden en ramo o, ya deshojada, por cubeta o en bolsa de papel, para hacer un caminito que indique a los muertos el camino hacia a su ofrenda. Aquel despliegue de esqueletos y sonrisas de repostería estaba bien situado al lado de las frutas. Hay que gozarlos mientras duren. Los muertos y sus cosas bellas son como frutos de estación.

Aquello no era un infierno de esqueletos sufrientes, como los que había en la iglesia católica justo en los cuadros del juicio final que detalladamente nos explicaba un sacerdote amenazante y solemne, con el índice levantado.  Tampoco era exactamente un paraíso de nubes pomposas y desabridas, ángeles asustados y hombres de barbas blancas mirando arriba, al vacío. Era esta vida terrenal de mercado y cocina, de flores y frutos, de fiesta sin sacerdotes de por medio, jugando de pronto al juego de las mieles de la muerte con todos los sentidos. Jugando a realizar representaciones carnavalescas, excesivas, delirantes, placenteras, enfáticamente lúdicas pero también rituales. Un ritual barroco popular renovado en cada casa y en cada pueblo a su manera haciéndose eco de la extrema diversidad indígena de México.
Es cierto que el día de muertos se ha convertido, como la vírgen de Guadalupe, en ingrediente sustancial de todos los sincretismos y de todos los mestizajes rituales de México. Una lengua franca que se habla y se comprende en todos los territorios de la nación al grado de que algunos mexicanos y extranjeros piensan que es igual en todo el país. Apoyándose en ese mito nacionalista de una patria excepcional que se ríe de la muerte, la calavera sonriente y los altares del día de muertos proliferan en las ciudades mexicanas que, paradójicamente, se quieren modernas.  Y cada vez es más frecuente ver dondequiera, en lugares públicos como oficinas y museos pero también en casas de clase media, una versión depurada pero colorida del altar de muertos, con calaveras de azúcar, papel picado en los manteles, fotografías de los muertos cercanos y ofrendas de comida y bebida. Todo desligado de los rituales comunitarios.

Pero basta con asomarse a algunos de los pueblos pequeños y grandes que celebran el día de muertos en todo México de manera ancestral para confirmar que la calavera sonriente no siempre está presente. Que muchas veces lo que podemos ver, en vez de la mítica carcajada con la muerte, es una profunda serenidad ritual. De que el país es un crisol de diversidad mortuoria donde no existe la homogeneidad.

En algunos pueblos se realizan danzas simbólicas, con animales y demonios traviesos. Y una dosis grande o pequeña de violencia lúdica. Las ofrendas para los muertos son preparadas de manera muy codificada a través de colores y formas.  La comida ritual es muestra de la cocina de cada región haciéndonos pensar que la esencia de la comida mexicana esta en el exceso de estos festivales comunitarios. No en lo que haga con ella algún moderno chef minimalista sino en su inclusión como parte indispensable de estos rituales colectivos. Esta comida requiere preparaciones tan extraordinarias, dice don César Cariño, del pueblo de Chilac, en Puebla, “que es el mejor testimonio de fidelidad y gratitud hacia las Ánimas santas”, cuyo regreso, el día de muertos, pone a circular este desfile de demasías. Ya en el panteón de nuevo se come en abundancia, ahora sobre las tumbas convertidas en mesa familiar, se bebe en exceso: el alcohol limpia, remueve el alma dormida, facilita el diálogo con los muertos. Todos recuerdan sus caras, sus canciones favoritas, sus gustos en la comida, y para que no las olviden ahí están esas fotografías que antes estaban en casa. Vivos y muertos, frente a frente, comen y cantan. Porque los que se fueron regresan, están como recuerdo en quienes si tienen boca y entonando las canciones que le gustaban al muerto, ambos cantan.

 Y uno que otro visitante, siempre bienvenido, ejecuta esa plegaria moderna del culto a la alteridad: tomar una fotografía. Y en muchos de los pueblos más apartados nadie se molesta por ser fotografiado. Es parte de la fiesta y del circuito de ofrendas que se dan y se reciben. Es tan arraigado el principio de reciprocidad que, por ejemplo, cuando voy a Chilac, en cuanto pido permiso para fotografiar a una familia y a su tumba, me dicen que sí e inmediatamente después me piden permiso para fotografiarme ellos, con su cámara, al lado de la tumba que me ha gustado tanto y que orgullosos me explican trazando el origen de cada ofrenda. Se sienten obligados a fotografiarme junto a la fotografía de su muerto. Quieren ofrecerme, me dicen, el mismo interés que yo había puesto en ellos. Y me preguntan cómo se festeja a los muertos allá de donde yo vengo. Comparten conmigo historias y el pan que hace un momento estaba sobre la tumba y un tequila o un café “para que no se me atore”.





Me doy cuenta de que cada tumba familiar es una especie de texto donde se cristaliza y es visible la extensión y la red social de la familia: el nudo de dones que la forman y la insertan en la sociedad. Los niños son iniciados, como yo, a la festiva lectura de tumbas. Un par de niñas un poco más grandes que las otras me recitan el simbolismo de las flores, de las cruces, de la comida. Y de nuevo me dicen quién, cómo y por qué llega ahí cada cosa. Las interpretaciones nunca son fijas. Cada quien resta o aumenta. Es un texto móvil, cambiante. Son imágenes que dicen mil cosas cada una. Y al mismo tiempo es un espejo cifrado de la familia, de los vivos y a la vez de los muertos.

Estoy seguro, a juzgar por estas fotografías, que los viajes de Maritza López, Susana Casarín, Yolanda Andrade y Ruth Lechuga por el país de los muertos están llenos de historias vivas fascinantes de las cuales estas imágenes son atisbos deslumbrados. Son gestos poderosos del encuentro afortunado de cuatro miradas lúcidas con una realidad ritual sustancial que en México se vive como una dimensión compleja de la existencia. Y que sólo parece poder expresarse con fuerza contundente a la manera esencialmente barroca, retomando su significado de todas las dimensiones de la vida y luego impactando todos los sentidos. Estas cuatro fotógrafas excepcionales nos muestran por qué la fotografía contemporánea es columna vertebral del arte mexicano. El cual no deja de explorar las sustancias de la vida, una de ellas, su espejo obscuro, a ratos colorido, la muerte.

 

 

 

10/19/2012

Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Veracruz

La Sede será las instalaciones del Campus para la Cultura y las Artes de Xalapa, donde se ubica la USBI, de  la Universidad Veracruzana

Estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) participarán de forma activa en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, organizada por el Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt), que se realizará del 22 al 26 de octubre en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) del campus Xalapa.
En el marco de ésta, se llevará a cabo el V Encuentro Nacional de Expertos en el Manejo de Residuos Sólidos, se impartirán conferencias, charlas didácticas y también habrá eventos culturales. El 22 de octubre tendrá lugar la primera actividad, a las 10:00 horas, encabezada por José A. González Azuara, director regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, quien ofrecerá la conferencia magistral “Las Áreas Naturales Protegidas del Golfo de México”.
Posteriormente, a las 10:45 horas, Luis Felipe Marín Urías, académico del Departamento de Inteligencia Artificial de la UV, impartirá la conferencia magistral “Inteligencia artificial”.
Este mismo día, de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00, darán inicio los talleres “Ranas sobre los árboles” y “Conociendo a las tortugas marinas”, impartidos por académicos y estudiantes  del Instituto de Neuroetología de la UV.
El taller “Hongos recicladores”, por parte del cuerpo académico Biotecnología, Biodiversidad y Manejo de los Recursos Naturales de la UV, se impartirá el 24 de 9:00 a 13:00 horas.
La Orquesta Universitaria de Música Popular que dirige el Mtro. Mateo Oliva, ofrecerá un concierto especial en la USBI el mismo miércoles 24 a las 19:00.
El 25 de octubre, Syrius Cam Xalapa intervendrá con la actividad “Observación con telescopios”, de 19:30 a 20:30 horas, y CAP Grupo de Teatro, A.C., presentará la puesta en escena Con ciencia clara, a las 17:00.
A las 13:00 horas del 26 de octubre se clausurarán actividades del V Encuentro Nacional de Expertos en el Manejo de Residuos Sólidos y se premiará a los ganadores del concurso infantil de dibujo y Rally de la ciencia.
El programa de divulgación “Sábados en la Ciencia” será el encargado de concluir las actividades de este ciclo con “El T-Rex + antiguo del mundo”, conferencia cargo de René Hernández Rivera, en el Auditorio del Museo de Antropología de Xalapa, el 27 de octubre a las 12:00 horas.
Asimismo, se ofrecerán exposiciones permanentes entre las que destacan A tu basura… echa arte de la Facultad de Biología, Club de Matemáticas de la Facultad de Matemáticas y Herpentario SAKATU-LUHUA de la Facultad de Biología, que estarán del 22 al 26 de octubre en el lobby principal de la USBI-Xalapa.

Del mismo modo, se contarán con módulos de divulgación científica que  albergarán exposiciones relacionadas con las temáticas del evento: participan el  Museo Interactivo de Xalapa, el Covecyt, la Universidad Politécnica de Huatusco, el Instituto Tecnológico Superior de Perote, el Ayuntamiento de Xalapa, el Instituto Tecnológico Superior de Xalapa y las facultades de Biología y Matemáticas de la UV.

La entrada es libre a todos los eventos

10/16/2012

El tránsito de Venus

Imágenes de las actividades del programa Sábados en la Ciencia, el 13 de octubre en el Museo Interactivo de Xalapa.
 
 Talleres con alumnos de la facultad de Física de la UV sobre astronomia.

 
 El Dr. Ruben de la Mora, coordinador de los talleres de fisica.
 
 El Dr. Jesús Galindo durante la charla "Apocalispis maya 2012: el tránsito de Venus"
 
 Alumnos de la comunidad de Teapa
Alumnos de la facultad de física UV que impartieron los talleres.

El 27 de octubre el destacado geólogo René Hernández  Rivera impartira la charla "El T Rex + antiguo del mundo."

10/10/2012

Apocalipsis Maya: el tránsito de Venus


Sábados en la Ciencia
El Tránsito de Venus
Museo Interactivo de Xalapa
13 de octubre, 11:00 horas. Entrada Libre

Talleres de astronomía para niños con alumnos de la facultad de física UV y charla sobre arqueo- astronomía con el Dr. Jesús Galindo  Trejo de la UNAM
En la puerta de su cubículo está escrito Sol, en 17 idiomas autóctonos de México; sobre su escritorio, piedras de diversos tamaños dan cuenta de los lugares arqueológicos donde este especialista ha estado; en la pared, un Sol artesanal rojo y amarillo, saluda a los visitantes; en el pizarrón, el lenguaje astrofísico se mezcla con datos arqueológicos. Es el espacio en el que el doctor Jesús Galindo Trejo, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM (IAUNAM) genera ideas, proyectos y soluciones acerca de la física solar, o respecto a la arqueo-astronomía, disciplina en la que se estudia la relación entre los lugares elegidos por los antiguos mexicanos para construir y orientar sus espacios arquitectónicos, con sucesos astronómicos importantes.
A esto último ha dedicado buena parte de su tiempo, acción recompensada con hallazgos importantes, como la alineación entre la ubicación del Sol a las 12 horas durante el solsticio de invierno y el monolito dedicado a Huitzilopochtli, en Malinalco: exactamente a esa hora, los rayos solares lo iluminan, representando el descenso de ese dios al mundo.

El Dr. Galindo estará en esta ciudad de Xalapa, dando la charla la  “Apocalipsis maya 2012: el tránsito de venus” el sábado 13 de octubre, alas 11 horas, en esta ocasión en el Museo Interactivo de Xalapa (MIX) ubicado en la avenida Murillo Vidal, dentro del ciclo “Sábados en la Ciencia, dedicado al mundo maya.  Entrada Libre.
El origen de sus incursiones entre las protuberancias y manchas solares, y el observar la alineación de sitios prehispánicos con la salida y puesta del Sol, se remonta a la década de los años setenta, cuando era estudiante de la licenciatura en física y matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional. “Es difícil localizar el momento preciso en que me incliné por la astronomía, aunque uno de los principales detonantes fue el haber escuchado, en el Poli, al Doctor Arcadio Poveda dar una plática acerca de las estrellas. Consideré entonces el proyecto de dedicarme a la astronomía. En la UNAM había la posibilidad de entrar a hacer la tesis con un sueldo pequeño a cambio de ser chícharo de un investigador. Le entré y mi tesis la hice sobre el Sol, estrella que como está demasiado cerca, no interesa tanto a los astrónomos, que quieren observar cuerpos alejados. Sin embargo, es el único laboratorio cósmico en el que podemos ver con gran detalle lo que sucede con su evolución y transferir esta información a otras estrellas”.

Ya como investigador titular del IAUNAM, su interés en la arqueo-astronomía surgió en 1989, cuando conoció al cronista de Malinalco, quien le señaló que en la historia de ese pueblo había aspectos que podrían estar conectados con la disciplina astronómica. Asimismo, su participación en el proyecto coordinado por la doctora Beatriz de la Fuente, del Instituto de Investigaciones Estéticas, sobre pintura mural prehispánica, lo interesó en la cosmogonía de los antiguos mexicanos. En este proyecto se relacionó con colegas dedicados a las humanidades —lo que fue muy enriquecedor, subraya el especialista—, porque la observación del cielo por los mexicas, mayas, teotihuacanos y otros grupos, obedecía a formas de vida que incluían su relación con la naturaleza, la religión, los ciclos agrícolas y la guerra.
Eso lo ha llevado a acercarse a las 60 lenguas de México, porque de esta manera “se puede penetrar en la mentalidad de aquellos que hace más de 500 años construyeron sociedades y levantaron templos, legados actualmente ignorados por muchos mexicanos”, puntualiza.

Recuerde la cita es éste sábado en la ciencia (13 de octubre), a las 11 horas, en el MIX (Museo Interactivo de Xalapa). Entrada Libre. Mayor información con Adalberto Fox, al correo afox@uv.mx o al tel. 8421700 ext. 11165

 

9/26/2012

Sábados en la Ciencia
El mundo maya: Los señores del tiempo


La Universidad Veracruzana y la Academia Mexicana de Ciencias A.C. invitan a todo el publico a que asista al ciclo de talleres y charlas para niños y sus papás “El mundo maya: Lo...
s señores del Tiempo” dentro del programa de divulgación del conocimiento “Sábados en la Ciencia” a partir del 29 de septiembre, a las 11 horas en el Museo de Antropología. La entrada es libre.
En esta ocasión el tema será la grandeza cultural del pueblo maya que encontró en múltiples expresiones artísticas y científicas una manera muy peculiar de darle significación a un inmenso territorio de entre 325,000 a 400,000 Km2, y que se extendió a lo largo y ancho del sureste de lo que es hoy la República Mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice.
Su magnificente arquitectura, sin duda, es la expresión que más llamó la atención de investigadores nacionales e internacionales que han tenido que ir descubriendo a través de ella y en ella otras expresiones de gran importancia: su escritura, su pintura, su sistema calendárico, su astronomía, su escultura, sus patrones genealógicos, su ritualidad, su belicosidad, su organización política, y en fin, diversas formas en que estos pueblos establecieron alianzas con los humanos y con lo sagrado para apropiarse del tiempo y del espacio dando sentido así a su vida.
Son estos hombres los señores del tiempo, los señores del cero, los señores del culto a Cha´ac, a Yum Cha´ac, que en sus cementeras hasta el día de hoy los acompaña y los vigila, pero también los acecha y amenaza y los obliga a realizar rogativas y rituales para dar continuidad a su existencia, a su devenir en el tsolkin, en el haab, en la rueda calendárica que los ha llevado a encontrase con un nuevo Baktun: 13.0.0.0.0, para seguir viviendo bajo la tutela de Hunab Ku, de Bolon Dzacab, y de todos los dioses que ancestralmente los acompañan.
El sábado 29 de septiembre a las 11 horas alumnos de la facultad de Antropología de la UV esperan a los niños interesados a que participen de un taller sobre los mayas. A las 12 horas participa con la charla “El mundo maya: los señores del tiempo” el Maestro David López Cardeña docente de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana desde 1978, con un periodo de interrupción para incorporarse como Director para la Formación Docente de los Maestros de Educación Indígena en la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública.
Es licenciado en Antropología Social con estudios terminales de Arqueología por la Universidad Veracruzana, y Maestro en Educación Social y Animación Sociocultural, por la Universidad de Sevilla.
En relación con la cultura maya realizó una estancia académica en la Universidad de Texas en Austin con el apoyo de la Dra. Marisela Ayala Falcón, investigadora del Centro de Estudios Mayas de la UNAM, y de la Dra. Linda Schele (+) destacada epigrafista maya, para trabajar en la sección de archivos especiales de la Nettie Lee Benson Latin American Collection.
Ha participado en diversas ediciones del Congreso Internacional de Mayistas con trabajos relacionados con su actividad de investigación en los Altos de Chiapas y en diversas comunidades mayas del estado de Campeche (San Nicolas, Hopelchen, Bolonchen, Nunkini, Calkini y Becal).
Ha publicado, en la revista de la Universidad Veracruzana, La palabra y el hombre, un interesante ensayo “La religión invisible: los refugios secretos de Cha´ac” y se encuentran en dictaminación en la Revista Ágora Digital, de la Universidad de Huelva, el ensayo “La religión invisible: de los refugios secretos de Cha´ac a las selvas de los arboles de piedra” y “De jaguares y negros entre los mayas”.
Recuerde la cita es este sábado 29 de septiembre a partir de a las 11 horas en el Museo de Antropología. La entrada es libre. Mayr información con el coordinador del programa Sábados en la Ciencia Adalberto Fox al correo afox@uv.mx o al tel. 8421700 ext. 11165.
Ver más

9/24/2012

28 años de Sábados en la Ciencia Xalapa

Ciclo…El mundo maya: los señores del tiempo
2012 es un año para conmemorar a la cultura maya, la del pasado y la del presente, porque el 21 de diciembre de 2012 se completará un treceavo Baktún, ciclo temporal de 400 años, contando éste a partir de la fecha de la creación de los mayas, ubicada en el año 3114 antes de Cristo.
La forma de contar el tiempo, derivada de la capacidad matemática y observación astronómica de los mayas antiguos, ha generado una fascinación por esta cultura ancestral, equiparada con las más grandes civilizaciones de la antigüedad de todo el mundo.
Por esta razón, desde el punto de vista cultural y académico, lo consideramos un momento adecuado para celebrar la grandeza de esta cultura, cuyas tradiciones y diversidad permanecen vivas en la población de los actuales estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, así como, en países como Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras.
Las tradiciones y la cultura de los mayas de hoy, son una muestra fehaciente de la grandeza de los mayas prehispánicos.
El objetivo de nuestro programa de divulgación científica es acercar el conocimiento antropológico, arqueológico,  astronómico, matemático y geológico que se ha generado en torno a  éste  tema a través de talleres para niños y jóvenes, así como charlas en voz de destacados investigadores nacionales de la Universidad Veracruzana y de la Academia Mexicana de Ciencias AC, entidades que promueven nuestro programa “Sábados en la Ciencia”, en el Museo de Antropología, el Museo Interactivo de Xalapa y la USBI,  en esta ciudad de Xalapa, Veracruz.
Durante el ciclo tendremos talleres para niños y sus papás a las 11 horas y posteriormente una charla de 30 minutos que permita el intercambio de opiniones entre el investigador y el público asistente. Invita la Secretaría Académica de la UV y la entrada es libre a todos los eventos.
Iniciamos 29 de septiembre, a las 11 horas con un taller para niños sobre la cultura maya  y posteriormente la charla “El mundo maya: los señores del tiempo” a cargo del Mtro. David López Cardeña, ex director de la Facultad de Antropología de la UV. Auditorio del Museo de Antropología.  Haremos un recorrido por nuestro pasado hasta llegar a nuestros días con una cultura maya viva… esplendorosa, que nos servirá de introducción a los temas del ciclo.
El sábado 13 de Octubre en el Museo Interactivo de Xalapa alumnos de la facultad de física de la UV ofrecerán a los niños y jóvenes asistentes  talleres sobre astronomía, conoceremos su planetario y culminaremos con una interesante charla sobre astronomía maya Apocalipsis maya: el tránsito de Venus con el Dr. Jesús Galindo de la UNAM e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias A.C.
El 20 de Octubre a las 10 horas en la USBI-Xalapa el Dr. Gerardo Ortigoza de Ingeniería Veracruz UV, ofrecerá una charla interactiva para niños y jóvenes sobre matemáticas mayas. A las 12 horas el Mtro. Ignacio Mora González investigador del Centro de Ciencias de la Tierra nos explicará científicamente por que no es posible que se dé un cataclismo  con sismos y tsunamis con tanta precisión el 21 de diciembre de 2012.
Regresamos al Museo de Antropología el  27 de Octubre a las 11 horas para que los niños y jóvenes participen en  un taller sobre dinosaurios, ya que a las 12 horas el Dr. René Hernandez Rivera del  Instituto de Geología UNAM y de la AMC nos ofrecerá la charla “Antes de Chicxulub: El T-Rex + Antiguo del Mundo”.  El tema es en relación al cráter de Chicxulub, de 180 kilómetros de diámetro, cuyo impacto en la península de Yucatán provocó, entre otros factores, la extinción masiva del Cretácico-Terciario (la época de los dinosaurios).
El 10 de Noviembre a las 11 inicia el taller  para niños y jóvenes y a las 12  la Arqueóloga Rebeca Perales Vera nos hablará sobre “Baktún 13. Predicciones y augurios mayas: la cuenta de los días” en el Auditorio del Museo de Antropología.
La Arqueóloga Perales realiza su trabajo de investigación  en el Museo de Antropología e Historia "Carlos Pellicer Cámara", ubicado en Villahermosa donde se encuentra  La Estela de Tortuguero o Estela número 6  que contiene inscripciones sobre predicciones del año 2012.
La enigmática Estela 6, en la que ha puesto sus ojos el mundo, describe el descenso de Bolom Yokte "Señor de la Luz", en ella está escrita la fecha 2012, que es cuando terminará el ciclo actual según la cuenta larga maya y finaliza el 13vo Baktun, o período de 394 años en que se divide el Calendario maya.
La Estela 6 está conformada por 3 fragmentos, el primero de ellos se encuentran resguardado en el interior del museo estatal, el segundo fragmento se encuentra en el Museo Internacional de Nueva York, mientras que otra pieza está en manos de un coleccionista privado.
Finaliza el ciclo el 24 de Noviembre con un tema por demás interesante  ¿Que nos dice la Epigrafía Maya? Que nos ofrecerá en el  Auditorio del Museo de Antropología el Dr. Rogelio Valencia Rivera, investigador del Centro Knórosov de la UV, ubicado en Xcaret.
Yuri Knórosov fue un lingüista ucraniano que logró descifrar por primera vez la escritura maya, al identificar que los glifos de los códices y estelas expresan sílabas. Gracias a esta deducción, Knórosov pudo comprender una gran cantidad de símbolos que en ese momento eran un enigma.
Su primer trabajo publicado en 1952, fue considerado propaganda comunista por el destacado mayista Eric Thompson, y la comunidad en general, inmersa en la Guerra Fría que ignoró este importante hallazgo.
Knórosov en 1991 visitó Guatemala. En 1994, recibió del gobierno mexicano la Orden del Águila Azteca, aunque fue hasta 1995 cuando visitó tierras mexicanas y comenzó a recibir el aprecio por su trabajo.
El ambicioso proyecto “Centro Knórosov Xcaret de Estudios de la Lengua y Epigrafía Maya” es la realización de la propuesta de Knórosov en 1997 que aún se formalizó, en el que participan la Universidad Estatal de Rusia de Ciencias Humanas y la Universidad Veracruzana, con el auspicio del parque Xcaret.
El Centro ha programado diversos proyectos de  investigación que se llevarán a cabo a partir del 2011 y hasta el 2021. Entre sus objetivos principales se encuentran la difusión del conocimiento, el desarrollo de las investigaciones con la participación de científicos mexicanos; el estudio de epigrafía mesoamericana y la lectura de textos jeroglíficos mediante el método Knórosv; la aplicación de la epigrafía como instrumento para otras disciplinas y el estudio de la historia maya basada en los textos jeroglíficos.
Sábados en la Ciencia Xalapa celebra 28 años de actividades ininterrumpidas en esta ciudad de Xalapa, Veracruz; organizan la Academia Mexicana de Ciencias A.C. y la Universidad Veracruzana a través de la Secretaría Académica. Mayor información con su coordinador Adalberto Fox Rivera al correo afox@uv.mx o al 8421700 ext. 11165.

3/08/2012

Sabados en la Ciencia 2012

Cerebro, música, movimiento, inteligencia artificial… y letras

Te has preguntado ¿Cómo pensamos? ¿Que decide hacer un movimiento? ¿Por qué somos capaces de crear cosas? ¿Quién está detrás de todo lo que pasa en nuestro organismo y sus funciones?
En este ciclo del programa “Sábados en la Ciencia” te presentamos una perfecta oportunidad para que interactúes con científicos en el estudio del cerebro, preguntándoles o participando en sus experimentos e ideas.

Sábados en la Ciencia 2012 es un programa de divulgación científica, para todo publico especialmente jóvenes,  coordinado por la Universidad Veracruzana (UV), a través de la Secretaría Académica y la Academia Mexicana de Ciencias AC;  presenta el  sábado 12 de marzo “¿Que pasa en mi cerebro cuando hago música?”, una charla entre  el joven  músico invidente Fernando Apan  y un experimentado investigador del cerebro  Dr. Jorge Manzo, finalizando con un recital de piano.  La cita es a las 12 horas en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX). La entrada el libre.
El ciclo abarca diferentes temas relacionando las investigaciones cerebrales con la música,  los relojes de la vida (nuestros ritmos biológicos); el movimiento humano;  la inteligencia artificial (con la presentación de robots) y la aplicación de la ciencia en la tecnología….y las letras.

Programa completo
17 de Marzo  “¿Que pasa en mi cerebro cuando hago música?”,  charla entre  el joven  músico invidente Fernando Apan  y un experimentado investigador del cerebro  Dr. Jorge Manzo.   Al final recital de piano

22, 22 y 23 Marzo (También algo de letras) “Polvos de arroz para Otilia Rauda”. Un encuentro  con la obra del escritor veracruzano Sergio Galindo. Cine, mesas redondas, lecturas dramatizadas, exposiciones… en la USBI Xalapa.
24 de Marzo.  “Los relojes de la vida”  Dr. Raúl Aguilar Robledo  Investigador de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC)

21 de Abril.  “Movimiento y Cerebro: lo que los deportistas no se atrevían a preguntar” Dr. Jorge Manzo, Investigador de la UV

28 de Abril.  “Diferencia entre sonido y ruido en la música”; Dr. Jesús Arreguín Zozoaga,  Investigador de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC)
12 de Mayo.  Actividad sobre Inteligencia artificial con el Dr. Hector Gabriel Acosta Meza, Investigador de la Uv y el Robot Nao Lin Ko. (Sí, un robot).

19 de Mayo.   Hablado de ciencia y tecnología… cuando el destino nos alcance o… ya  nos alcanzó?
Sábados en la Ciencia está dirigido a todo público, especialmente estudiantes interesados en conocer un poco más de los diferentes temas del conocimiento, de una manera diferente en voz de especialistas.

Recuerde el programa se lleva a cabo en el Museo de Antropología, a las 12 horas y la entrada es libre. Mayores informes sobre “Sábados en la Ciencia” con su coordinador Adalberto Fox Rivera al correo afox@uv.mx, o al teléfono 8421700 ext. 11165.  Visite nuestra dirección en Facebook  www.facebook.com/sabadosenlacienciaxalapa  o en twitter @SbadosCienciaXa

También recordamos que del 12 al 16 de marzo se llevará a cabo “La Semana del Cerebro”, la programación completa se puede consultar  en http://www.uv.mx/semanadelcerebro/