
Los moluscos son, después de los insectos, el grupo de animales más extendido sobre el planeta, se han clasificado aproximadamente 200mil especies. Se les encuentra lo mismo en la copa de los árboles que en las profundidades marinas y su estudio ha ofrecido a los científicos temas por demás interesantes, por lo que constituye uno de los grupos mejor entendidos en la actualidad. También se cuenta con los conocimientos aportados por los coleccionistas, que motivados por el interés que les despierta la belleza de las conchas, se han adentrado en el estudio de la biología de estos animales. Otros aficionados se dedican a conocer a los moluscos desde un punto de vista puramente culinario, porque además de ser altamente nutritivos, tienen sabores especialmente agradables.
Sobre la importancia de los moluscos y sus conchas platicará este sábado 20 de junio, a las 12 horas en el Museo de Antropología, la M. en C. María del Pilar Torres García, especialista de Histología de Invertebrados y Pesquerías, de la facultad de Ciencias de la UNAM, en el marco del XXV aniversario del programa de divulgación “Sábados en la Ciencia” que organizan la Academia Mexicana de Ciencias A.C. y la Universidad Veracruzana a través de la Dirección de Posgrado. La entrada es libre.
Sobre el tema señala que muchos de estos animales fueron utilizados desde tiempos prehispánicos como alimento, así lo demuestra el hecho de que las cavernas y albergues en los que vivieron los pueblos primitivos durante el paleolítico, se encontraron restos de conchas de moluscos que seguramente les sirvieron de alimento.
Sobre la importancia de los moluscos y sus conchas platicará este sábado 20 de junio, a las 12 horas en el Museo de Antropología, la M. en C. María del Pilar Torres García, especialista de Histología de Invertebrados y Pesquerías, de la facultad de Ciencias de la UNAM, en el marco del XXV aniversario del programa de divulgación “Sábados en la Ciencia” que organizan la Academia Mexicana de Ciencias A.C. y la Universidad Veracruzana a través de la Dirección de Posgrado. La entrada es libre.
Sobre el tema señala que muchos de estos animales fueron utilizados desde tiempos prehispánicos como alimento, así lo demuestra el hecho de que las cavernas y albergues en los que vivieron los pueblos primitivos durante el paleolítico, se encontraron restos de conchas de moluscos que seguramente les sirvieron de alimento.
 Poco a poco, estos organismos fueron incorporados a la dieta del hombre y así aumento el consumo de algunos de ellos como las ostras, los ostiones, las almejas, los caracoles y los pulpos.
Poco a poco, estos organismos fueron incorporados a la dieta del hombre y así aumento el consumo de algunos de ellos como las ostras, los ostiones, las almejas, los caracoles y los pulpos.Las líneas de investigación y proyectos que trabaja la M. en C. Pilar Torres son en relación a la Histología de Invertebrados; Determinación de los ciclos gonádicos y reproductivos del caracol de tinte; Estudios de los ciclos biológicos de las especies que conforman pesquerías económicamente importantes para México; Histopatología de camarones peneidos en México.
Una de las razones de incremento del aprovechamiento de los moluscos es su alto valor nutricional, ya que tiene vitaminas A, B, C y D, compuestos gliserofosfóricos, cloruros, carbohidratos y proteínas de fácil digestión y en cantidades adecuadas. Las proteínas que están presentes son digeribles casi en un 100% contra un 63% de la carne de res. Algunos moluscos como las ostras, poseen altas cantidades de yodo, compuesto que interviene en el funcionamiento de la tiroides y antianémicos como el cobre y el fierro, lo cual explica la añeja popularidad que tiene estos organismos como alimento muy nutritivo.
Pilar Torres ha publicado “Los Delfines. Animales sorprendentes, acróbatas del mar”. “Peces Coralinos, estallido de color bajo el mar”; Centros para la protección y conservación de tortugas marinas”; “ La Ballena Gris. Orgullo Mexicano” entre otros.
Otro motivo de admiración por parte del hombre hacia los moluscos es la industria de la joyería. En todos los tiempos y por todos los pueblos han sido apreciadas las perlas por su delicada belleza, siendo su rareza la causa de su extraordinario valor, y de que aventureros y reforzados viajeros realizan memorables hazañas para conseguir esta preciosa joya de los mares,
Las conchas fueron empleadas también por aquellas razas antiquísimas en la fabricación de adornos para sus rudas figuras y no les ha faltado a los moluscos un significado religioso, como lo demuestra el hecho de que los caparazones fueron objeto de ofrenda grata a los dioses, como el caracol sagrado o “Chack” de los hidúes que es un tributo al dios Vishnú dentro de las culturas prehispánicas de América como es posible observarlas en el templo de Teotihuacan en donde aparecen esculpidos en piedra.
Existen substancias productivas por los moluscos que se utilizan para teñir las telas en ciertos lugares del mundo como México, y en la antigüedad, en Francia, Asiria y la antigua Roma.
Por último las conchas también se han utilizado como monedas en donde en algunos países del continente africano y Australia, siguen practicando estas costumbres.
Recuerde la cita es este Sábado en la Ciencia a las 12 horas en el Museo de Antropología, además habrá rifa de regalos a los asistentes y pastel por los primeros 25 años del programa, no falte es para todo público, la entrada es libre. Mayor información con Adalberto Fox Rivera, al teléfono 8174057 o al correo afox@uv.mx
Recuerde la cita es este Sábado en la Ciencia a las 12 horas en el Museo de Antropología, además habrá rifa de regalos a los asistentes y pastel por los primeros 25 años del programa, no falte es para todo público, la entrada es libre. Mayor información con Adalberto Fox Rivera, al teléfono 8174057 o al correo afox@uv.mx
 
 

 Una bonanza de fósiles en el noroeste de China muestra que los ancestros del Tiranosaurio Rex y otros reptiles gigantes comenzaron siendo formas pequeñas."Quizá lo que atrajo al dinosaurio hacia la trampa fue el chillido de un animal moribundo. O pudo haber sido el olor a carne podrida. Pero sin importar cuál fuera la carnada, una vez que el depredador cayó en la fosa de lodo, se olvidó rápidamente de su presa. Se agitó en vano en el fango por un largo rato, pero sus patas no alcanzaban el fondo. Ya condenado, el animal aceptó lentamente su destino y sucumbió a la intemperie, aunque no sin antes atraer a otro depredador a la sima, dando continuidad así al ciclo de la trampa mortal. Con el tiempo, el lodo se volvió roca y las víctimas quedaron sepultadas, apiladas una sobre la otra, durante 160 millones de años..."
 Una bonanza de fósiles en el noroeste de China muestra que los ancestros del Tiranosaurio Rex y otros reptiles gigantes comenzaron siendo formas pequeñas."Quizá lo que atrajo al dinosaurio hacia la trampa fue el chillido de un animal moribundo. O pudo haber sido el olor a carne podrida. Pero sin importar cuál fuera la carnada, una vez que el depredador cayó en la fosa de lodo, se olvidó rápidamente de su presa. Se agitó en vano en el fango por un largo rato, pero sus patas no alcanzaban el fondo. Ya condenado, el animal aceptó lentamente su destino y sucumbió a la intemperie, aunque no sin antes atraer a otro depredador a la sima, dando continuidad así al ciclo de la trampa mortal. Con el tiempo, el lodo se volvió roca y las víctimas quedaron sepultadas, apiladas una sobre la otra, durante 160 millones de años..."