Instituto Poblano de las Mujeres Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas de México, ANUT
Universidad Tecnológica de Puebla
Red de Universidades Regionales Latinoamericanas, RED UREL
Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina, FIDAL
CONVOCATORIA GENERAL
9,10 y 11 de noviembre, 2009
Puebla, México
Presentación
En 1995, la Plataforma de Acción de Beijing determinó que la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones era uno de sus ámbitos de preocupación fundamental, y esbozó medidas concretas que debían adoptar los gobiernos, los organismos internacionales, el sector privado, las instituciones académicas, los órganos regionales y las organizaciones no gubernamentales, para lograr un mayor acceso y una participación plena de la mujer en las estructuras de poder y la adopción de decisiones. Las Naciones Unidas ha reconocido los avances logrados en la participación política y social de la mujer en todo el mundo, tanto en la mayor proporción de mujeres en los parlamentos nacionales como en las once Jefaturas de Estado y de Gobierno en todo el mundo. Se destacan en particular los casos de Chile, España y Suecia que han optado por los gobiernos con paridad entre los géneros.
Sin embargo, y reconociendo los avances logrados en el último tiempo, es un hecho que la participación de la mujer en las esferas del poder político, el trabajo y el acceso a la educación tecnológica, enfrenta dificultades tanto de orden privado como público: el cuidado de los hijos y el trabajo doméstico, la desvalorización de las propias mujeres, la falta de solidaridad de género, la dominación masculina y el desinterés por la política, constituyen las grandes barreras a superar en el quehacer cotidiano para el pleno desarrollo de las mujeres.
Su marginación en el pleno ejercicio de la ciudadanía política incide de manera determinante en el ordenamiento social, pues las normas sociales, políticas, económicas y culturales que nos rigen en la actualidad presentan, mayoritariamente, un sesgo patriarcal. Las voces de las mujeres en los niveles de decisión político-parlamentaria son mínimas y el ejercicio de la democracia como la virtud de la representación de los grupos sociales se vislumbra vulnerable. A ello podemos agregar su ubicación tangencial en la educación tecnológica, consagrada tradicionalmente a los hombres, además de su
segregación en el mundo del trabajo, tanto en la calidad y el tipo de empleo, como en las remuneraciones y el trato a las trabajadoras.
¿Habría un ejercicio democrático y participativo para unos y no para otros?, ¿Las mujeres, las adolescentes, las minorías étnicas y sexuales carecen de derechos ciudadanos?, ¿Qué es la “mayoría”?, ¿Podemos tener realmente un sistema democrático, de representación plural cuando en las decisiones no se considera a las minorías o a las mayorías consideradas inferiores? ¿Cuáles serían las estrategias a adoptar por los gobiernos y las organizaciones sociales, académicas, no gubernamentales para cautelar a las mujeres el ejercicio pleno de la ciudadanía, del acceso al poder, a la educación, a la toma de decisiones, al trabajo digno? Estos cuestionamientos, sin duda, nos llevan a formular reflexiones, plantear estrategias, y dibujar planes de acción posibles para impulsar una sociedad más justa, equitativa e igualitaria.
Comité Científico
Rosalía Arteaga Serrano
Paula Narváez
Diana Kiss de Alejandro
Participantes
Investigadores/as nacionales y extranjeros, organismos gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones sociales, universidades, centros de investigación política, académica y social.
El Encuentro Latinoamericano de Estudios de Género “Mujeres, política y trabajo en la sociedad del siglo XXI” tiene por objetivo promover la reflexión y el debate académico, político y social en torno a la participación de la mujer en las estructuras de poder político, laboral y educativo.
Ejes temáticos
Producción y reproducción del poder
Paridad de género y Leyes de cuotas
Mujeres y partidos políticos
Control ciudadano
Equidad e igualdad de género en la educación tecnológica
Mujer y trabajo
Estructura del Encuentro
Durante el IV Encuentro Latinoamericano de Estudios de Género “Mujeres, política y trabajo en la sociedad del siglo XXI” se desarrollarán conferencias, paneles, foros y reuniones técnicas. Por cada uno de los Ejes Temáticos se organizarán mesas temáticas, espacios en los cuales se presentarán las ponencias, disponiéndose de 25 minutos por cada expositor y 10 minutos para comentarios y/o preguntas.
Al término de cada mesa temática se dará lectura a las conclusiones derivadas de los aportes de cada expositor y participante, las cuales serán incorporadas al informe que el Secretario General de la Red UREL presentará en la sesión de clausura.
Lugar
Biblioteca Ing. Carlos Vallejo Universidad Tecnológica de Puebla
Inscripciones
Para participar en calidad de ponente en las Mesas Temáticas, los/las interesados/as deberán enviar antes del 2 de noviembre el resumen de ponencia y el viernes 6, antes de las 12:00hrs., el texto íntegro de la ponencia, indicando el Título, el Eje Temático, Resumen y desarrollo (máximo de 10 cuartillas) donde indique claramente los objetivos, la metodología y los resultados.
Las propuestas de ponencias deberán enviarse al correo redurel@ulagos.cl
Costos de Inscripción
Expositores(as) profesionales $150.00 USD si se publica y 100 si no se publica
Expositores (as)estudiantes $80.00 USD
Asistentes estudiantes $50.00 USD
Asistentes profesionales $60.00 USD
Extranjeros (as) $80.00 USD
*los precios están en dólares AMERICANOS
El arancel de inscripción se cancela al inicio del Encuentro durante el proceso de registro.
Patrocinan
Red de Universidades Regionales Latinoamericanas, Red UREL
Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas de México, ANUT
Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina, FIDAL
Instituto Poblano de la Mujer.
Con el fin de integrar un sistema especializado de información, difusión y reflexión cultural en Veracruz los académicos universitarios Ahtziri Molina, Verónica Herrera y Adalberto Fox organizan la serie "Encuentro con los gestores" que pretende integrar en un espacio de reflexión e intercambio a los diferentes gestores y promotores culturales, investigadores, docentes, artistas y estudiantes interesados, que les permita localizar, enumerar, describir, promover y difundir referencias, datos, documentación y otras informaciones sobre instituciones, equipamientos, servicios, recursos, programas y proyectos, así como todos aquellos otros elementos al servicio de la construcción y desarrollo del espacio cultural en Veracruz.







Sobre la actividad. En su visita a la Universidad Veracruzana, el Mg. Araya ofrecerá una charla sobre el lugar que ocupa la Gestión Cultural en la democratización del espacio público en Chile. Específicamente, analizará la discusión que se ha generado en su ciudad, Valparaíso, a partir de su designación, en 2003, de Patrimonio de la Humanidad. Esto le servirá como ejemplo para identificar los aspectos culturales que limitan el acceso a lo público a diversos actores sociales de esa región.





Una bonanza de fósiles en el noroeste de China muestra que los ancestros del Tiranosaurio Rex y otros reptiles gigantes comenzaron siendo formas pequeñas."Quizá lo que atrajo al dinosaurio hacia la trampa fue el chillido de un animal moribundo. O pudo haber sido el olor a carne podrida. Pero sin importar cuál fuera la carnada, una vez que el depredador cayó en la fosa de lodo, se olvidó rápidamente de su presa. Se agitó en vano en el fango por un largo rato, pero sus patas no alcanzaban el fondo. Ya condenado, el animal aceptó lentamente su destino y sucumbió a la intemperie, aunque no sin antes atraer a otro depredador a la sima, dando continuidad así al ciclo de la trampa mortal. Con el tiempo, el lodo se volvió roca y las víctimas quedaron sepultadas, apiladas una sobre la otra, durante 160 millones de años..."

“Podíamos rastrear a estos grupos hasta ese periodo, pero la pista desaparecía ahí”, dice Clark, profesor de la Universidad George Washington. En 2000, Clark se unió a Xu (pronunciado “shu”), una estrella en ascenso del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pekín, para llevar a cabo una misión de reconocimiento a la cuenca de Junggar. Al año siguiente, los dos científicos montaron una expedición completa a la formación Shishugou, uno de los pocos lugares en la Tierra donde las rocas expuestas datan del Jurásico medio. Hace 160 millones de años era un terreno pantanoso al pie de una sierra plagada de volcanes. Ahora sólo hay tierras yermas y dunas que se extienden a lo largo de la orilla occidental del desierto del Gobi.
Cuando su equipo de científicos y excavadores chinos y estadounidenses comenzó a desenterrar, una vasta selección de criaturas primitivas emergió de las rocas, entre ellos nuevas especies de tortugas, cocodrilianos, pterosaurios alados y mamíferos primitivos. Muchas exhiben las primeras señales de las características que la evolución acentuaría más adelante. Un cráneo de ceratópsido, por ejemplo, tiene una aureola huesuda, que sugiere la corona de grandes cuernos que portaría su descendiente, el Triceratops, decenas de millones de años después. Un esqueleto parcial de estegosaurio ofrece un atisbo a uno de los primeros miembros conocidos de los famosos dinosaurios con armadura.
Hasta ahora, el equipo ha localizado tres de ellas y cada una escenifica una lucha desesperada. En una aparece un cocodriliano acurrucado junto a un pequeño ceratópsido; otra contiene tres ceratosaurios sin cabeza, que probablemente fueron decapitados por depredadores lo suficientemente grandes como para no quedar varados en la trampa. La fosa más espectacular contiene los restos de un tiranosáurido de 75 kilos. Xu lo bautizó como Guanlong, que significa en chino “dragón coronado”, haciendo referencia a la cresta que corre desde su hocico hasta la parte posterior de su cabeza. El descubrimiento causó gran alboroto en la comunidad paleontológica, ya que representa la forma más antigua y primitiva de los “reptiles tiranos”, una familia de poderosos depredadores que culminó más de noventa millones de años después con el más temible de todos, el Tyrannosaurus rex.

Antonio Mingote (Sitges, 1919) es dibujante, escritor, periodista ha sido galardonado con numerosos premios de prestigio, nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá Henares (2005) y la Universidad Rey Juan Carlos (2007) y su trabajo goza de amplio reconocimiento internacional. José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) es catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de la Real Academia Española, es también académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París.



